ATREVIA, la consultora iberoamericana de origen español de impacto global en Public Affairs, Comunicación, Digital y Creatividad, ha obtenido siete galardones en los Internacional Business Awards 2025, uno de los premios empresariales más importantes del mundo.
En esta 22ª edición de los IBAs, ATREVIA ha sido distinguida como Mejor Agencia de Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas del Año, un reconocimiento que pone en valor la notoriedad internacional de la compañía, así como el trabajo de todo el equipo, conformado ya por más de 640 profesionales multidisciplinares que operan en los 15 países donde ATREVIA tiene actualmente presencia: España, Portugal, Bruselas, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana y Uruguay.
En añadido, el compromiso de ATREVIA con sus clientes se ve también avalado con el reconocimiento en distintas categorías que han recibido seis de las campañas realizadas en el último año por el grupo, que han sobresalido -entre las más de 3700 candidaturas recibidas por parte de organizaciones de más de 60 mercados y países- por su creatividad, impacto y capacidad de transformación:
• Oro para «La investigación del Alzheimer tiene nombre y apellidos» de la Fundación Pasqual Maragall en Marketing Campaign of the Year – Healthcare – Disease Education & Awareness.
• Oro para “Construimos juntas” de Brico Depôt Iberia (Grupo Kingfisher) en Communications or PR Campaign of the Year – ESG.
• Oro para «Está bien no estar bien» de Aquilea OnBalance en Marketing Campaign of the Year – Health, Fitness & Wellness.
• Oro para “0% Emisiones, 100% Salud” de Nissan Motor Corporation en Most Impactful Sustainability Partnership.
• Plata para “Agua Segura” de Toyota del Ecuador en Communications or PR Campaign of the Year – Environmental.
• Plata para “No los ves, pero están ahí” de Calier en Marketing Campaign of the Year – Pet Care.
Las 6 campañas premiadas
La investigación del Alzheimer tiene nombre y apellidos, de la Fundación Pasqual Maragall
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, la Fundación Pasqual Maragall lanzó la campaña “La investigación del Alzheimer tiene nombre y apellidos”, una iniciativa destinada a dar visibilidad a la importancia de invertir en ciencia para frenar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa. La propuesta permitía a cualquier persona sumar su nombre y apellido, a través de la web alzheimernombreyapellido.org, como gesto de apoyo a la investigación, simbolizando que detrás de cada estudio existen historias reales de pacientes y familias que luchan día a día contra el olvido. La campaña subrayó la urgencia de aumentar recursos y sensibilizar a la sociedad, recordando que, aunque la enfermedad borre recuerdos, nunca puede borrar identidades.
Construimos Juntas, de Brico Depôt Iberia
El “Desafío Construimos Juntas” de Brico Depôt Iberia nació con un objetivo claro: romper los estereotipos de género en el ámbito de la construcción y abrir camino a la igualdad de oportunidades. A través de talleres prácticos dirigidos a adolescentes de entre 14 y 15 años, la iniciativa permitió que chicas jóvenes experimentaran oficios tradicionalmente masculinizados como la carpintería, la fontanería o la electricidad, acompañadas de mujeres profesionales que actaron como referentes. La campaña no solo ofreció una experiencia práctica y enriquecedora, sino que también generó conversación social sobre la necesidad de visibilizar el talento femenino en sectores donde aún hay una brecha significativa.
Está bien no estar bien, de Aquilea OnBalance
La campaña “Está bien no estar bien” acompañó el lanzamiento de Aquilea OnBalance, nueva gama de productos de la marca Aquilea, centrada en el equilibrio emocional y el bienestar mental. Con un tono cercano y humano, la marca quiso transmitir que hablar de salud emocional es una necesidad y no un tabú, reconociendo que todos atravesamos momentos de vulnerabilidad. La iniciativa invitó a normalizar la conversación sobre la ansiedad, el estrés o el cansancio emocional, con el fin de romper estigmas y conectar con los consumidores desde la empatía. Con este proyecto, Aquilea da un paso más en su propósito de cuidar la salud de las personas de manera integral, incorporando también la dimensión emocional.
0% Emisiones, 100% Salud, de Nissan Motor Corporation
A través de la iniciativa “0% Emisiones, 100% Salud”, Nissan demostró que la innovación tecnológica puede convertirse en un motor de transformación social. El proyecto puso en marcha un servicio de asistencia médica en zonas rurales de Ávila con difícil acceso a la sanidad, utilizando vehículos 100% eléctricos como el Nissan Ariya. De esta manera, la compañía no solo contribuyó a reducir la huella de carbono gracias a la movilidad sostenible, sino que también acercó servicios básicos de salud a comunidades que enfrentan barreras estructurales. Una propuesta que refleja cómo las marcas pueden generar impacto positivo más allá del producto, combinando sostenibilidad y bienestar social.
Agua Segura, de Toyota del Ecuador
Consciente de la importancia del acceso al agua potable como derecho humano fundamental, Toyota del Ecuador desarrolló junto a la Fundación Raíz el proyecto “Agua Segura”. La iniciativa llevó sistemas autónomos de purificación alimentados por energía solar a nueve comunidades amazónicas del río Aguarico, beneficiando directamente a más de 560 personas, de las cuales más de 300 son niños. Gracias a este proyecto, se redujo de manera significativa la desnutrición y las enfermedades gastrointestinales, mejorando la calidad de vida de las familias y fortaleciendo el compromiso de Toyota con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una acción que une innovación tecnológica con justicia social en una de las regiones más vulnerables del país.
No los ves, pero están ahí; de Calier
La farmacéutica veterinaria Calier, en colaboración con la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), lanzó la campaña educativa “No los ves, pero están ahí”. Su objetivo fue concienciar a los dueños de mascotas sobre la importancia de la desparasitación regular, desmontando falsos mitos que llevan a minimizar la presencia de parásitos. Inspirada en el popular juego “¿Dónde está Wally?”, la campaña invitaba a identificar a los parásitos ocultos en diferentes entornos, haciendo visible lo invisible. Con acciones en clínicas veterinarias, medios digitales y redes sociales, la iniciativa reforzó la labor del veterinario como figura clave para la prevención y la salud animal, y ayudó a sensibilizar a la sociedad sobre la responsabilidad compartida en el cuidado de los animales de compañía.