La incorporación de mujeres en los consejos de administración ha registrado un modesto avance en el último año, según se desprende del III Informe “Las Mujeres en los Consejos de Administración de las compañías del Ibex 35”. El estudio ha sido elaborado por ATREVIA en colaboración con el IESE y ha sido presentado por Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA y copresidenta del Foro del Buen Gobierno y Accionariado, junto a Nuria Chinchilla, profesora de la Escuela de Negocios IESE.
La Ilma. Sra. Dña. Laura Ruiz de Galarreta, directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, presentó y moderó el acto. En el debate participaron Isabel Aguilera, consejera de Indra y de BMN (Banco Marenostrum), Carmen Becerril, consejera de Acciona, Amparo Moraleda, consejera de CaixaBank y María Antonia Otero, consejera de Jazztel.
Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA, ha asegurado que “este año hemos detectado una desaceleración, ya que se incorporan dos mujeres en los consejos del Ibex en los consejos del Ibex”. Por otro lado, ha destacado que “tres compañías siguen sin contar con consejeras, lo que es un lastre importante para avanzar en este ámbito”.
El número de puestos en los consejos de administración de las empresas del Ibex ocupados por mujeres asciende a 80, dos más que el año pasado. Por lo tanto, la cifra es un 2,56% superior a la de 2014. Un total de 73 mujeres están presentes en los consejos del Ibex: Sol Daurella (Banco Santander y Acciona), Belén Villalonga Morenés (Acciona y Grifols), Isabel Tocino (Enagás y Banco Santander), Mónica de Oriol (OHL e Indra), Helena Revoredo (Banco Popular, Endesa y Mediaset) y Eva Castillo (Bankia y Telefónica) prestan sus servicios en varios consejos de administración.
La generalizada reducción del tamaño de los principales órganos de dirección de las grandes compañías españolas, unida a la mayor presencia de mujeres en ellos ha provocado un aumento en el peso relativo de las mujeres en los consejos del 16,6% el año pasado al 17,32% en 2015.
En los últimos dos años, el incremento es de casi dos puntos porcentuales, y es notable desde 2006, cuando las mujeres representaban el 5% del total de consejeros del Ibex.
De los 43 nuevos nombramientos realizados en el último año, un total de 12 han sido mujeres. Esta cifra representa un 28% del total de nombramientos, frente al 30% registrado el año pasado.
Santander, FCC, REE e Iberdrola son las compañías que cuentan con un mayor número de consejeras en su principal órgano de poder, con un total de cinco. El año pasado solamente una empresa, FCC, contaba con este número de consejeras. Por el contrario, tres integrantes del Ibex no incluyen mujeres en sus consejos de administración: Gas Natural Fenosa, Sacyr y Técnicas Reunidas, las mismas compañías que el año pasado.
Ocho empresas (Abertis, Acciona, ACS, Bankinter, Grifols, Iberdrola, REE y Santander) han incorporado más mujeres en el último año a su consejo de administración: Abertis, Acciona, ACS, Bankinter, Grifols, Iberdrola, REE y Santander han sido las empresas que han incorporado a más mujeres en el último año.
Tipos de consejeras
La tipología más numerosa es la de independientes, que suma 56 consejeras, cifra que representa un 70% del total de consejeras. Las dominicales ascienden a un total de 18 consejeras, el 22,5% del total, mientras solamente tres, son ejecutivas: Ana Patricia Botín (Santander), Dolores Dancausa (Bankinter) y Vanisha Mittal (ArcelorMittal).
Este año se ha producido una mayor diversificación geográfica en los consejos de administración españoles, puesto que un total de 14 consejeras son extranjeras, frente a las 12 del año pasado.
Por nacionalidades, hay cinco europeas, una oriental y seis, del continente americano, en concreto tres latinoamericanas y tres estadounidenses. Dos de ellas poseen doble nacionalidad: Marjorie Scardino, de IAG (británica y estadounidense) y Clara Furse, de Amadeus (canadiense y británica).
Respecto a su tipología, todas las consejeras extranjeras son independientes, excepto Vanisha Mittal (Arcelormittal) que es ejecutiva.
Económicas y Empresariales (con 31 mujeres), es el área de formación que engloba a un mayor número de consejeras. Le siguen Derecho (17), Ciencias (8) e Ingeniería (6). Con doble licenciatura hay siete: 4 con Económicas y Derecho; 2 con Políticas y Derecho y 1 con Políticas y Económicas.
Comparativa con Europa
A pesar de los avances de los últimos años, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex aún debe mejorar respecto a Europa, donde la presencia femenina en los órganos de decisión corporativos supone el 20,2% del total de consejeros.
A día de hoy, sólo REE, Jazztel y FCC cumplen con la recomendación de la Comisión Europea acerca de que las mujeres ocupen el 40% de los puestos no ejecutivos de los Consejos de Administración en 2020.
El debate de las cuotas
Respecto al debate de si las cuotas contribuyen a la incorporación de profesionales femeninas, el cumplimiento de esta imposición supone alcanzar unos mínimos establecidos, lo que implica rigidez tanto en el nombramiento de consejeros como el desarrollo de negocio de la compañía.
Por el contrario, la formación argumentada para conseguir el cambio cultural que valore e integre la diversidad en los consejos de administración permite redefinir y ver las causas del problema. La entrada de mujeres en los consejos a través de esta vía repercute en consejos con una diversidad, flexibilidad y sostenibilidad que contribuyen a obtener el máximo rendimiento de los profesionales que toman las decisiones en las empresas.
En la foto: Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA y copresidenta del Foro del Buen Gobierno y Accionariado; Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); Laura Ruiz de Galarreta, directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid y Nuria Chinchilla, profesora de la Escuela de Negocios IESE.