Núria Vilanova, en El Español: Nearshoring y nuevas zonas francas, oportunidad para Iberoamérica

Iberoamérica vive, tras la pandemia, tiempos convulsos repletos de retos internos (compleja gobernabilidad, alta inflación, bajo crecimiento y malestar social) y desafíos externos (guerra en Ucrania y una pugna geopolítica mundial entre EEUU y China que tiene su particular incidencia en Latinoamérica).

Sin embargo, en medio de todo este panorama, existen grandes ventanas de oportunidad para la región que hay que ser capaces de identificar y, sobre todo, tener la decisión de abrirlas.

Una de esas ventanas es el nearshoring y la apuesta por el desarrollo de las zonas francas. La guerra comercial Washington-Pekín, el impacto de la pandemia y el conflicto de Ucrania en las cadenas mundiales de distribución y suministro ha llevado a que la Administración Biden impulse una “deslocalización cercana”. Anima para ello a las empresas estadounidenses a que trasladen su producción en China de vuelta al territorio estadounidense o a países amigos (el llamado friendshoring), como los de América Latina.

 

El nearshoring es una ventana de oportunidad para Latinoamérica. 

Las empresas han revisado su estrategia de negocio, apostando por el nearshoring para estar más cerca del mercado de consumo, para reducir costos y mitigar riesgos y vulnerabilidades asociadas al incremento de tarifas y problemas logísticos en su cadena de abastecimiento.

De esta manera, un problema geopolítico mundial se convierte para Iberoamérica en una oportunidad para diversificar su economía e impulsar un crecimiento económico con desarrollo social.

En el V Congreso empresarial iberoamericano CEAPI, se abordaron las oportunidades que abre el nearshoring para la región. Allí se analizaron ejemplos a seguir, como el que para Iberoamérica suponen las exitosas políticas de nuevo modelo de zonas francas de Uruguay y Dominicana y, finalmente, se reflexionó sobre los retos de futuro y de modernización y adaptación que requieren esta clase de iniciativas.

Así, por ejemplo, el ministro Ito Bisonó, recordó que “el nearshoring tiene ventajas competitivas y que puede convertirse en una oportunidad para empresas que quieran regionalizarse para acortar las redes de producción y aprovechar las ventajas comparativas y competitivas (cercanía geográfica o disponibilidad de mano de obra)”.

 

Un problema geopolítico se puede convertir para Iberoamérica en una oportunidad para diversificar su economía.

Efectivamente, el nearshoring posee muchas ventajas para la región que van desde las económicas a las sociales: el BID calcula que Iberoamérica podría lograr 70.000 millones de dólares en ingresos extras con solo captar un 15% de esa deslocalización estadounidense.

Sin duda, como ha señalado Carlos Díaz-Rosillo, director de Adam Smith Center for Economic Freedom (EEUU) captar esas inversiones requiere de una estrategia previa por parte de los países latinoamericanos que deben conocer cuáles son las herramientas (el lobby) y las instituciones (los gobiernos estatales más que el federal) para atraer a esas empresas.

Esas inversiones no van a venir por sí solas y los países iberoamericanos tienen que solucionar también, para resultar atractivos, algunos obstáculos previos. De hecho, en la mesa del Congreso CEAPI dedicada a las zonas francas se dio un consenso general: el problema prioritario para que Iberoamérica sea atractiva a los inversores es el de la seguridad jurídica.

En ese sentido, Javier Cárdenas, presidente de Rhino Equipment (EEUU), no solo hizo hincapié en que es vital mirar a largo plazo la región, sino que subrayó cómo “Iberoamérica debe trabajar para generar leyes serias y seguras para la inversión más allá cambios políticos. Generar seguridad jurídica a largo plazo”.

 

La seguridad jurídica es clave para que Iberoamérica sea atractiva a los inversores

Junto a ello, es clave el papel que cumplen las políticas públicas para captar inversión externa. Entre ellas cabe destacar algunas muy exitosas como las zonas francas en Uruguay y República Dominicana, países que han adoptado un nuevo modelo que otorga estabilidad y previsibilidad más allá de los cambios de gobierno y que se alzan como ejemplo a seguir por otros países iberoamericanos.

Se trata de apuestas de largo plazo con sentido de Estado: de 30 años en el caso uruguayo y medio siglo en el dominicano que han propiciado el progreso (aportan el 2% del PIB uruguayo y en el país caribeño son responsables de 188.000 empleos directos, 740 empresas en 84 parques empresariales y 5.900 millones de inversión acumulada).

Unas políticas públicas que ahora deben caminar hacia el mejoramiento del clima de negocios, aportando previsibilidad y fomentando el desarrollo del capital físico: el acceso a infraestructura digital (pasar del 3G al 5G) y a la tradicional (reduciendo el déficit de infraestructura física en la región que es del 7%).

Políticas públicas muy concretas y focalizadas que implementen y fortalezcan asociaciones público-privadas, que creen esquemas de largo plazo, políticas serias y que faciliten la construcción de una línea directa con EEUU.

Es clave el papel de las política públicas para atraer inversión al país.

Las nuevas zonas francas y el nearshoring tienen, de todas formas, sus propios retos, el principal de los cuales es, como señala Jaime Miller, CEO Gerente General de Zonamerica, “tener una propuesta de valor adicional más allá de los beneficios tributarios que en algún momento desaparecerán”.

Efectivamente, la zona franca es una inversión de largo plazo que deja al país unos beneficios que no son coyunturales ni volátiles. Deja una infraestructura compartida, un ecosistema de empresas que reduce los riesgos de entrar como inversor en un país y ofrece una continuidad operativa.

Por tanto, la región tiene en el nearshoring una gran oportunidad de crecimiento con desarrollo, como República Dominicana y Uruguay ya han demostrado. Pero antes hay que hacer los deberes en casa: impulsar reformas estructurales, dar seguridad jurídica, crear y conservar el talento y tener una visión de alcance regional.

Debe posicionarse también como región frente a gigantes como China ya que “juntos somos más fuertes” (como dice Luis Manuel Pellerano, director comercial de Zona Franca Las Américas (Dominicana). O, en palabras de Gema Sacristán, directora general de negocios de BID Invest (España) sercapaces de diseñar “una marca región, una marca América Latina”.

Puedes leer el artículo completo publicado originalmente en El Español aquí.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos