La ‘era mobile’ no es futuro, sino presente y ha llegado pisando fuerte. De hecho, los dispositivos móviles se han convertido casi en una extensión de nosotros mismos. Entonces, si smartphones y tablets forman parte activa de nuestro día a día, ¿por qué no aprovechar la interconectividad que ofrecen para revitalizar la forma de relacionarnos con nuestros usuarios?
Aunque tímidamente, empresas y medios de comunicación ya están incorporando las aplicaciones de mensajería instantánea de los teléfonos inteligentes a sus servicios. Sin ir más lejos, la BBC cuenta con canales en WhatsApp y LINE para compartir contenidos con sus lectores en tiempo real, una fórmula que les permite complementar su red de distribución. En España, eldiario.es también ha puesto en marcha esta experiencia durante las recientes elecciones autonómicas celebradas en Andalucía, utilizando un lenguaje específico para este canal, muy diferente al que se utiliza en las noticias o redes sociales.
Además de las alertas informativas, las compañías también pueden apoyarse en estas aplicaciones para realizar acciones que les permitan estar más cerca del cliente y resolver sus dudas. Así lo han entendido empresas como Toyota España o Pringles quienes han llevado a cabo campañas dinámicas a través de WhatsApp para que el usuario participe en sus respectivas iniciativas y no sea un elemento estático.
Cinco claves para la comunicación mobile
Independientemente de la estrategia de comunicación mobile que queramos poner en marcha –canal de comunicación interna, externa, centro de atención al cliente, etc.–, a continuación comentamos cinco claves que pueden ayudar a desarrollarla con éxito:
1. Diferenciar entre aplicaciones móviles de mensajería instantánea y redes sociales. Aunque parece obvio, es fácil confundir estos canales y utilizar el mismo lenguaje para ambos. Es un error. En el caso de WhatsApp, LINE o Telegram, aunque permiten cierto grado de cercanía, no se ha de caer en coloquialismos. También es importante que empleemos mensajes cortos y comprensibles.
2. Desarrollar contenidos atractivos, originales y, sobre todo, fácilmente exportables a la Red.
3. Evitar el envío constante y masivo de mensajes (insistimos, la comunicación mobile es muy diferente a la empleada en las redes sociales). Es importante distanciarlos en el tiempo o corremos el riesgo de saturar a nuestros usuarios.
4. Fomentar el feedback y la participación, consiguiendo que los usuarios compartan experiencias.
5. Conocer los términos de uso de cada una de estas aplicaciones móviles, ya que algunas cuentan con condiciones restrictivas. Asimismo, también es fundamental conocer de la Ley de Protección de Datos.
Inmediatez, diferenciación con la competencia y mayor interacción con el público objetivo. Estas son sólo algunas de las ventajas que ofrece… ¿Te apuntas a la comunicación mobile?