La OCDE ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial para 2025 y 2026, reduciendo la estimación del 3,3 % en 2024 a un 2,9 % en ambos años. Este recorte, que implica un ajuste de cuatro décimas respecto al año anterior, y dos décimas respecto a las previsiones de marzo (del 3,1 %), se debe principalmente al endurecimiento de las tensiones comerciales, las políticas arancelarias impulsadas por la actual administración en Estados Unidos y sus efectos sobre la inflación y la inversión. Una tendencia también constatada por el Banco Mundial, que también ha recortado sus perspectivas sobre el crecimiento global estimado para 2025 al 2,3 %, el porcentaje más bajo desde 2008 excluyendo los primeros años de la pandemia.
Este contexto marcado por tensiones comerciales ha generado ya sus primeros efectos sobre la economía española, cuyas exportaciones a Estados Unidos cayeron un 13,8 % interanual en el primer semestre del año, según cifras del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Por comunidades autónomas, el impacto ha sido muy desigual. País Vasco lideró la caída con un desplome del 95,2 % en las ventas a EE. UU. entre marzo y abril. Le siguieron Canarias (−79 %), Extremadura (−48,6 %) y Madrid (−39,4 %), que perdió casi 100 millones de euros en exportaciones en solo un mes. Cataluña y la Comunidad Valenciana también sufrieron contracciones del 15,6 % y 11,5 %, respectivamente. Estas cuatro comunidades concentraron el 62,65 % de las ventas a EE. UU. en 2024. En respuesta, las empresas comenzaron a redirigir sus ventas a otros mercados como China (+20,4 %), Argelia, Emiratos Árabes Unidos o Japón.
Entre los sectores más afectados por los aranceles se encuentran el agroalimentario, bienes de equipo y automoción, además de productos químicos e industriales que mantenían hasta ahora una posición competitiva en el mercado estadounidense. La caída de la demanda, sumada a los nuevos costes fiscales, ha obligado a muchas empresas a buscar mercados alternativos o replantear sus rutas logísticas.