Claves LATAM es el documento informativo y de análisis de la realidad política y económica de la región latinoamericana. Este informe, elaborado por el equipo de Análisis e Investigación de ATREVIA mensualmente, ofrece a las empresas una herramienta útil a la hora de comprender la evolución del escenario político-institucional latinoamericano.
Después de varios meses centrados en Estados Unidos y los aranceles, la atención se ha dirigido nuevamente al ámbito interno. El foco de los debates ha estado en cuestiones como los presupuestos para 2026, reformas a los sistemas de pensiones y programas sociales.
En el terreno político, el presidente argentino Javier Milei sufrió reveses, electoral y legislativos, que generaron volatilidad en los mercados, parcialmente contenida por las señales de apoyo desde EE. UU. Otro referente de la derecha, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, también tuvo un mes aciago al ser condenado por intento de golpe de estado. Mientras, el país registró una inflación mensual negativa, aunque el dato interanual aún no permite reducir la elevada tasa de interés, del 15%.
En contraste, el Banco Central de Perú sí aplicó un recorte tras la deflación que registró en agosto. Misma decisión tomó la autoridad monetaria de Chile, gracias a la estabilidad de precios, en un contexto preelectoral polarizado en el que lideran las encuestas la comunista Jeannette Jara y José Antonio Kast, de extrema derecha.
La histórica reforma al Poder Judicial en México se concretó con la toma de posesión de sus nuevos integrantes, elegidos por voto popular. Por su parte, el Ejecutivo presentó su primer Informe de Gobierno y el presupuesto 2026, centrados en el gasto y proyectos sociales. Mientras, el Congreso de Colombia dio un importante paso con su presupuesto, pero la reforma tributaria que busca financiar su déficit sigue en debate, con resistencia en el Senado.
En Uruguay, el presupuesto 2026 ha sido cuestionado por elevar la carga tributaria, aunque se prevé su aprobación gracias a la mayoría oficialista, mientras avanza la firma del tratado Mercosur-EFTA. De forma similar, el gobierno paraguayo de Santiago Peña presentó al Congreso un proyecto que incrementa 6% el gasto social, en un Legislativo marcado por la suspensión de dos senadores por corrupción.
El presidente de Ecuador Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, generando protestas en diversos puntos de país. El movimiento indígena convocó una huelga general, por lo que el gobierno amplió el estado de excepción y decretó toque de queda en cinco provincias.
Finalmente, la Comisión Europea propuso la adopción del acuerdo con Mercosur, creando la mayor zona de libre comercio del mundo tras 25 años de negociación. Se busca que vaya entrando en vigor antes de 2026, requiriendo el respaldo de 15 Estados miembros, la aprobación del Parlamento Europeo y ser ratificado por todos los Estados.
Accede aquí al contenido íntegro de las Claves LATAM del mes de septiembre de 2025.