Asun Soriano, presidenta y CEO global de ATREVIA, ha sido entrevistada por Dircomfidencial para analizar el paisaje actual de ATREVIA y las vías de crecimiento que contemplamos a medio plazo dentro de nuestro Plan Estratégico 24-28.
¿Qué lectura hace del resultado cosechado en 2023?
Destacaría dos factores. El primero, la comunicación y la relación con todos los grupos de interés, que cada vez es más importante, y creo que es muy buen momento para nuestro sector y nuestra disciplina. Las empresas ya entienden que en este entorno de cambio y de complejidad necesitan partners que les acompañen en su relación en su conexión con todos los grupos de interés. Por otro lado, nuestra apuesta por crear una agencia integrada, que ofrezca todas las disciplinas en una misma marca, ha sido positiva. Los clientes la valoran y agradecen nuestra tendencia a integrar cada vez más servicios diferentes.
Para este año esperan alcanzar la barrera de ellos 50 millones de euros. ¿Cuáles prevé que sean las principales palancas de crecimiento para este año?
Por un lado destaca la geográfica, ya que empezamos hace unos años la aventura internacional y las compañías requieren cada vez proyectos más ambiciosos, que tengan más capilaridad en los mercados en los que operan. Nosotros queremos estar en esa cobertura en Iberoamérica.
La segunda, en estos tiempos complejos, de cambios geopolíticos y tecnológicos, las compañías tienen el reto de revisar sus relaciones con todos sus grupos de interés y abordarlo de manera sistemática. Ahí está la gran palanca de crecimiento. Que todas las empresas entiendan que necesitan una agencia integrada de comunicación y asuntos públicos. Además, queremos ser la agencia de comunicación más certera porque es la que más escucha. Hoy no hay otra opción que la de estar muy pendiente de lo que pasa en tu entorno.
¿Cómo describiría el mapa internacional de ATREVIA hoy por hoy y cuáles son los objetivos marcados?
Nuestro objetivo es dar cobertura a empresas multilatinas. Queríamos ofrecer mayor capilaridad a compañías y estar en proyectos muy relevantes con grandes empresas locales. Trabajamos en Latinoamericana con grandes empresas latinoamericanas, no con españolas y europeas, que también. Un hito es ser relevantes en gran empresariado latinoamericano, con la oferta de la capilaridad y especialización.
¿En qué países concretos?
Hay mercados muy interesantes, como por ejemplo México, que es un país espectacular, en ebullición, por dimensión y visión estratégica, y hay otros que no están todos los días en titulares, pero que son igualmente interesantes como Perú, Ecuador o Colombia. Como nuestra apuesta de valor es la capilaridad, creemos que la gran baza va a ser la gran cobertura que buscan esos países. No queremos dejar ningún puesto importante sin cobertura. También cabe destacar que hay una nueva corriente de inversión latinoamericana en España y Portugal porque los grandes empresarios están mirando España y Europa un hub interesante. Ahí estaremos presentes.
¿Qué peso ocupa Estados Unidos en vuestros planes?
Hasta ahora tenemos allí una oficina muy pequeña, muy quirúrgica, de proyectos de influencia muy importantes. Para proyectos de mayor escala tenemos con partners muy fuertes. Ahí tienes que tener en cada estado un partner, y nuestra idea es seguir trabajando en esa línea y, para proyectos quirúrgicos, tenemos nuestra oficina en Washington y Miami.
La compañía no descarta para este año nuevas adquisiciones. ¿Qué nos puede adelantar? ¿A qué tipo de compañías están prestando mayor atención?
Estamos prestando mucha atención a Latinoamérica y comprobando cómo podemos acabar de reforzar nuestra oferta o abrir países que nos parecen interesantes. Miramos también campos muy interesantes que nos complementen, como la tecnológica, que todo el sector observa con mucho interés, o servicios que acaben de acompañar este modelo de integración que nosotros ofrecemos. Nuestra idea es que el cliente entre por la puerta y no vea un simple relato de servicios sino una solución a sus problemas que abarque distintas disciplinas. Vamos a seguir mirando empresas que complementen nuestro servicio y traigan talento.
¿Qué servicios cree que hacen falta reforzar en ATREVIA para redondear su core-business?
Los servicios especializados los tenemos bastante potentes, aunque estamos invirtiendo mucho en escucha, tanto en conversación en redes sociales como en investigación profunda, un campo fundamental, y en capacidades tecnológicas. Ahí tenemos un equipo muy potente, Transformación Digital, muy atento a los cambios que se producen rápidamente, y que trabaja en la digitalización de nuestros servicios y ofrecer soluciones a clientes en esa línea.
¿Qué previsiones tienen en cuanto a evolución de la plantilla?
Ha habido una evolución súper interesante en ATREVIA, que creo que va a ir a más, que es la diversidad de los perfiles. Hace años, todos provenían de Comunicación y Periodismo, muchas mujeres, y en los últimos años hemos incorporado politólogos, filósofos, economistas, ingenieros, abogados, lo cual, ha creado una especie de ecosistema complejo de capacidades que nos ha hecho mucho más ricos. Preveo que vayamos a ser un equipo todavía más diverso.
¿Qué perfiles nuevos prevén incorporar próximamente?
Las competencias en comunicación están cambiando. Si la competencia antes era muy estratégica y creativa, ahora hay un concepto esencial que es el orden, ordenar la complejidad. La competencia sistemática cada vez es más importante, con perfiles estructurados e ingenieriles. Hace años no se nos hubieran ocurrido y cada vez son más importantes. Como el mundo es tan complejo, tenemos que ayudar a ordenar las lógicas de relación de nuestros clientes. Preveo que hayan más ingenieros en ATREVIA.
¿Cómo observa el sector de la consultoría de comunicación en España?
Es una industria con mucho talento con barreras de competencia cada vez más complicadas. La ventaja de quienes venimos de comunicación es que tenemos un músculo de generar buenas ideas, y ahora hemos adquirido competencias mucho más importantes. Hay empresas españolas que hemos hecho apuestas ambiciosas fortaleciendo talento. Como debilidad, diría que es un sector muy atomizado, con muchas agencias pequeñas. Pero tenemos un sector muy potente y me siento orgullosa.
¿Cómo ve a la competencia?
Hay muy buenas agencias en nuestro sector. Hay proyectos y cuota para todos, porque nuestra industria tiene margen de crecimiento. Tenemos unos competidores muy fuertes, que lo están haciendo muy bien. Debemos unirnos para trabajar por defender el valor de lo que hacemos.
¿Qué valor añadido opina que aporta ATREVIA en comparación a sus principales competidores?
Tiene un elemento importante que es la multicapacidad, tiene muchas disciplinas muy variadas y la capacidad de escucha. Tenemos una alta capacidad de escucha, entendimiento, del funcionamiento de la sociedad, el entorno regulatorio, y unos valores muy sólidos, con una plantilla diversa y una firme apuesta por la sostenibilidad.
¿Qué objetivos se marca, usted personalmente como presidenta y CEO global de ATREVIA, para los próximos años?
Mi reto es empujar el Plan Estratégico que tiene que ver con el crecimiento, la innovación permanente y permanecer en el carril de nuestros valores. Ejecutar ese plan aplicando todas las disciplinas que sean necesarias para el cliente. Tenemos una historia de éxito de crecimiento territorial gracias a no haber parado en el desarrollo de nuevas soluciones.
Pincha aquí para leer el artículo completo en Dircomfidencial.