Claves LATAM es el documento informativo y de análisis de la realidad política y económica de la región latinoamericana. Este informe, elaborado por el equipo de Análisis e Investigación de ATREVIA mensualmente, ofrece a las empresas una herramienta útil a la hora de comprender la evolución del escenario político-institucional latinoamericano.
La ofensiva arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump golpea de manera desigual a América Latina. En líneas generales, la región no ha salido mal parada, sobre todo si se tiene en cuenta que Estados Unidos es uno de sus principales socios comerciales. La mayoría de los países afronta la tasa mínima del 10%.
Argentina es uno de los beneficiados: la sintonía política y personal entre Javier Milei y Trump se ha traducido en un trato favorable. Colombia también ha recibido la tarifa mínima, pese a los desencuentros entre el presidente Gustavo Petro y Washington. En una situación similar se sitúan Uruguay y Paraguay, aunque en Montevideo preocupa el efecto en sectores clave como la carne y la celulosa.
Chile centraba la atención en el cobre, su principal exportación. Finalmente, el metal refinado quedó exento del arancel del 50% anunciado para productos elaborados con este material, lo que supone un alivio para la industria. Perú también se mantiene entre los mejor posicionados, pudiendo consolidar así la buena racha que muestran sus indicadores económicos.
En cambio, Ecuador ha sido gravado con un 15%. El gobierno mantiene conversaciones con Washington en
busca de soluciones que lo acerquen a las condiciones de sus vecinos.
México, por su parte, logró a última hora una prórroga de 90 días tras una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump. Durante ese plazo deberá alcanzar compromisos en materia comercial y de seguridad para evitar los aranceles adicionales del 30%.
En el extremo opuesto se encuentra Brasil. La supuesta persecución política al expresidente Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado, ha servido de argumento a la Casa Blanca para imponer aranceles del 50% a cerca del 36% de sus exportaciones.
El castigo al gigante sudamericano podría suponer una ventaja competitiva para sus vecinos. Como ejemplo, el sector cafetero colombiano tendría ahora la oportunidad ampliar su presencia en el mercado estadounidense frente a la tradicional primacía del grano brasileño. Una situación que se repite para varias industrias y productos.
Accede aquí al contenido íntegro de las Claves LATAM del mes de agosto de 2025.