¿Proteccionismo o soberanía? De la dependencia a la resiliencia sanitaria y tecnológica

Los conceptos de soberanía y autonomía estratégica han saltado del lenguaje diplomático a la conversación cotidiana en los campos de la salud y la tecnología en los últimos años. La pandemia, el conflicto de Ucrania, las tensiones en el comercio internacional o la creciente dependencia tecnológica de actores externos han llevado a una relectura urgente sobre qué papel juegan los Estados, las instituciones y las empresas en sectores considerados “estratégicos”.

Pero ¿qué significa hablar de soberanía sanitaria o digital hoy en día? ¿Estamos realmente ante una narrativa útil para construir sistemas más resilientes a futuro, o simplemente es una nueva etiqueta para abordar viejos debates?

Cuando hablamos de soberanía sanitaria, se nos viene a la cabeza, casi de manera instantánea, la escasez de mascarillas, respiradores y vacunas durante la pandemia, que expuso brutalmente la dependencia de muchos países a cadenas de suministro globalizadas, y sirvió para que tomara fuerza la visión de que la soberanía sanitaria y tecnológica es necesaria. Soberanía, en este contexto, no implica aislamiento, sino capacidad de decisión consciente sobre lo que se produce, cómo se accede y quién se beneficia. Capacidad real de que los sistemas que tenemos puedan decidir, responder y protegernos en momentos críticos.

Apostar por la producción local de productos críticos, asegurar el acceso equitativo a medicamentos, terapias y tecnologías, y rediseñar las políticas de compra pública con criterios que trasciendan el coste, tales como la resiliencia, el valor social o la sostenibilidad a largo plazo, son necesarias para reforzar la soberanía sanitaria.

Al mismo tiempo, en un momento donde las decisiones clínicas, la asignación de recursos o la investigación están cada vez más mediadas por datos, algoritmos y plataformas tecnológicas, reforzar la soberanía digital se convierte en sinónimo de soberanía sanitaria y deben ser entendidas como las dos caras de una misma estrategia.

De ahí que la soberanía digital se haya instalado con fuerza en la agenda europea, impulsando iniciativas como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS), la European Cloud Strategy o el AI Act. El objetivo es claro: reducir la dependencia de infraestructuras tecnológicas extranjeras, y establecer principios comunes sobre el control de datos, la interoperabilidad y la ética en el uso de la inteligencia artificial en salud.

En un entorno en que las decisiones sanitarias están cada vez más mediadas por la tecnología, la soberanía digital se convierte en una cuestión política.

España está en una muy buena posición para desempeñar un papel relevante en esta agenda. La combinación de un sólido SNS, capacidades industriales en áreas estratégicas – como la fabricación de medicamentos y tecnologías sanitarias, y un ecosistema digital en auge -, nos permite contribuir activamente en el debate europeo. Proyectos como la creación del sandbox regulatorio del EEDS, las inversiones en infraestructuras Cloud de ámbito nacional o las iniciativas autonómicas en salud digital muestran que hay una voluntad y oportunidad real para que ambos sectores – público y privado – asuman un papel protagonista. El desafío estará en alinear visión política, capacidad técnica y voluntad de colaboración.

La trampa del proteccionismo

Sin embargo, uno de los riesgos más evidentes de esta nueva narrativa es caer en una visión proteccionista, que limite la colaboración internacional y frene la innovación. Apostar por una mayor soberanía no debe evolucionar en levantar muros, si no en fortalecer capacidades propias sin renunciar al intercambio, la apertura y la cooperación. Es necesario entender que muchas de las soluciones necesarias – desde infraestructuras comunes hasta gobernanza ética de datos – solo pueden construirse en red.

Y ¿qué papel deben jugar las empresas?

El sector privado, tanto en salud como en tecnología, se encuentra ante la oportunidad de posicionarse como actor comprometido con la resiliencia del sistema y participar activamente en alianzas público-privadas que fortalezcan capacidades a largo plazo.

Como en tantos otros aspectos que los profesionales de los asuntos públicos vemos a diario, ya no basta con cumplir regulaciones: hay que ser un activo que contribuya activa y positivamente a un sistema más sostenible, justo y soberano.  Repensar la soberanía sanitaria y tecnológica es una forma de imaginar cómo queremos que funcionen nuestros sistemas en un mundo incierto: más preparados, más equilibrados, más centrados en las personas.

El sector privado está ante una ventana de oportunidad dónde poder redefinir su rol en la construcción de un futuro más resiliente, donde la dependencia dé paso a la capacidad real de decidir.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

atreviaecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos