El IBEX 35 supera por primera vez el umbral de paridad en sus consejos de administración, con una representación femenina del 41,22% en 2024.
Así se desprende de la última edición del ‘XIII Informe Mujeres en los Consejos de Administración del IBEX 35 y VIII Radiografía del Mercado Continuo’, que elaboran anualmente ATREVIA e IESE Business School.
El informe abarca el análisis de 118 empresas que cotizan en el IBEX 35 y Mercado Continuo y ofrece una perspectiva sobre la diversidad de género y los avances en temas de paridad.
Este año además, incorpora datos de procedencia, edad y formación de las mujeres que forman parte de los consejos de administración de todas las empresas del continuo. Profundiza en el estudio de sus perfiles profesionales e investiga aspectos sobre su trayectoria laboral previa.
Puedes acceder y descargar el informe completo rellenando el siguiente formulario.
EL INFORME EN CIFRAS
Explora los aspectos clave
La presencia femenina avanza en la Alta Dirección, al 22,63% en el Ibex 35 y al 23,52% en el resto de cotizadas, y sigue lejos de la que alcanza en los consejos
La ‘consejera tipo' en el mercado continuo: española, de entre 56 y 65 años, con estudios económicos y jurídicos y experiencia previa en puestos directivos y de gestión empresarial
En total, 56 empresas alcanzan o superan el umbral de paridad, un 47,46%, lo que marca un notable incremento respecto al 34,78% de las cotizadas en 2023
El IBEX 35 sigue liderando los avances, pasa de 176 a 183 mujeres en sus consejos y supera por primera vez el requisito de paridad del 40%, con un aumento de 1,4 puntos porcentuales, al 41,22%.
El resto de cotizadas aumenta la presencia femenina en sus consejos añadiendo 25 mujeres más, del 31,30% de 2023 al 33,51% de 2024.
Los sectores más paritarios son servicios de consumo y servicios financieros. Ambos progresan hasta superar el umbral del 40%: 42,42% y 42,24%. Les siguen petróleo y energía (37,41%) y tecnología y comunicaciones (36,62%), en baja respecto a 2023.
España se mantiene un año más en quinta posición en la UE, sólo por detrás de Francia, Italia, Dinamarca y Países Bajos y siete puestos por delante de la media comunitaria, que se sitúa en el 34,70%.