Alfonso Jiménez, en Executive Excellence: «Nunca es tarde, el emprendimiento senior»

Alfonso Jiménez, Senior Partner de ATREVIA, ha participado en una nueva entrega de la serie sobre «La segunda carrera del directivo» de Executive Excellence, donde trata sobre cómo emprender un negocio es una alternativa que podría contribuir a la creación de riqueza a partir de los activos del directivo que ha finalizado su carrera ejecutiva. Os compartimos sus palabras.

«Como ya hemos comentado en entregas anteriores de la serie “la segunda carrera del directivo”, las diversas posibilidades pueden valorarse en función de tres variables: riesgo, dedicación e implicaciones financieras (necesidades de inversión y retorno económico esperado).

Exigencias de partida

El emprendimiento senior es una opción que implica riesgo, una muy alta dedicación, cierta inversión y el retorno económico dependerá del resultado del proyecto emprendido.

La mayor parte de los directivos han sido empleados por cuenta ajena, empleados muy cualificados, pero que siempre han estado contratados por sus empleadores. Es posible que, en algún caso, el directivo haya hecho algún proyecto propio en algún momento de su carrera, pero la gran mayoría no lo ha hecho. Lo que sí habrán tenido son tentaciones de montar su propio proyecto. La mayor parte de los directivos habrán pensado en ser “su propio jefe”, “no depender de nadie”, “no tener que reportar, ni siquiera a un Consejo que te pide explicaciones y que te exige más y más”, pero muchas veces, en el análisis entre la opción de seguir siendo directivo al servicio de un proyecto de otros y la de emprender un proyecto propio, ha ganado la opción de la continuidad, más segura y con resortes conocidos.

Pues bien, emprender se presenta como una de las opciones del “día después”, que permite tener un proyecto con el que poder seguir activo, es más, estar posiblemente “más activo” que antes durante los próximos años, pero a la vez más ilusionado.

Esta alternativa es más recomendable para los directivos que salen de la función ejecutiva con menor edad, ya que tendrán más energía y menores riesgos de salud que aquellos otros que son más seniors.

También parece más recomendable para aquellos profesionales que tienen un cierto patrimonio acumulado, frente a otros que no disponen de él porque, lógicamente, habrá que invertir en el proyecto parte de ese patrimonio y hay que estar muy seguro de la decisión emprendedora.

Además, el retorno económico, las rentas de actividades empresariales en forma de honorarios o de dividendos o, incluso más tarde, de plusvalías, no son inmediatas. Tendrá que pasar un tiempo para que el proyecto fructifique y, por tanto, deberá tener un colchón financiero que le permita mantener su nivel de gasto hasta que el proyecto le genere ingresos.

Definiendo el emprendimiento senior

Podemos preguntarnos cuántos emprendedores seniors (de 55 años o más) tenemos en nuestro país y la respuesta depende de qué se entiende por emprendedor. Si se trata simplemente de tener una actividad por cuenta propia, tenemos en nuestro país un millón de “emprendedores seniors”, lo que supone más o menos un 23% del trabajo de esta franja de edad. Es decir, uno de cada cuatro trabajadores senior es emprendedor frente a tres de cada cuatro que son trabajadores por cuenta ajena. Ese millón de emprendedores seniors por cuenta propia suponen el 31% del total de emprendedores, es decir, uno de cada tres emprendedores tienen 55 años o más.

Esta definición de emprendimiento incluye tanto a aquellos que ponen en marcha un proyecto empresarial, contratando al menos a un empleado, como a aquellos otros que se “autoemplean”, creando o no una sociedad mercantil, puesto que en muchos casos constituyen una sociedad patrimonial o como instrumento de facturación de sus servicios, pero sin pretensión de poner en marcha un proyecto empresarial como tal con empleados que lo desarrollen.

Si nos acogemos a la definición más restrictiva de “emprendedor” como aquel que pone en marcha un proyecto empresarial con vocación de crecimiento y con equipo (al menos un empleado), nos encontramos con aproximadamente 345 mil emprendedores senior. Sin embargo, la mayoría de ellos han sido también empresarios en su “carrera anterior”. Es decir, que han tenido esta vocación de emprendimiento antes de ser senior y, cuando lo han sido, se mantiene como tal, muchas veces hasta más allá de los 70 años (la práctica totalidad de los profesionales que siguen activos más allá de los 70 años son profesionales por cuenta ajena y con proyecto empresarial propio). Incluso muchos de ellos tienen dificultades para la sucesión o la venta de su negocio y, en algunos casos, se sienten “atrapados” por el proyecto.

Aunque es difícil cuantificar cuántos nuevos emprendedores senior existen, podemos acudir a la encuesta APS (Adult Population Survey) que elabora anualmente en todos los países el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) y que analiza precisamente el peso que tienen los nuevos emprendedores, aquellos que han puesto en marcha un proyecto en los últimos 42 meses (tres años y medio).

Este estudio, el más importante sobre emprendimiento que se realiza a nivel global, no tiene en cuenta a los emprendedores de proyectos consolidados, lo que analiza es la TEA (tasa de nuevo emprendimiento), que es el número de nuevos emprendedores sobre el total de efectivos. Pues bien, de los 4.727 seniors entrevistados en 2019, solo 199 habían acometido un proyecto de emprendimiento en los últimos 42 meses, lo que genera una TEA de 4,2%; pero si descontamos los que no piensan crear ningún puesto de trabajo, la cifra se reduce a la mitad, tan solo 103 piensan contratar al menos a un empleado, lo que lleva a la conclusión de que estamos ante una figura muy poco utilizada en esta fase de trayectoria profesional y de edad.

Tres moldes para el emprendimiento

En esta opción de emprendimiento en la segunda carrera hay varias opciones de darle forma.

1) La primera es la de hacer un management buy out del negocio que gestionan. Algunas veces los propietarios de un negocio se encuentran en el atolladero de qué hacer con el mismo. Puede haber problemas de sucesión o, simplemente, hay una causa inesperada que hace que el proyecto sea un problema para la propiedad. Entonces, el equipo directivo puede postularse para liderar su compra, con la ayuda de una financiación que permita salir a la propiedad. Esta opción se da antes de la salida del directivo del proyecto y, lógicamente, le ata más al mismo a partir de ese momento que, además de directivo, será propietario y estará en el órgano de gobierno de lo que ahora será “su proyecto”. Hay directivos que han intuido que esta era una opción posible y la han gestionado para que ocurra, convenciendo a la propiedad y buscando la financiación externa para ejecutar la operación, lógicamente a partir de un plan de negocio creíble y positivo para el proyecto.

2) Otra opción de emprendimiento es la de convertirse en franquiciado de un negocio. El modelo de franquicias se ha desarrollado mucho y es una opción interesante, ya que el franquiciador hace una labor de mentorización al emprendedor, guiándole en cómo gestionar el negocio. Muchos temas le vienen dados: marca, instalaciones, etc., aunque es el emprendedor/franquiciado quien asume el riesgo y ha de gestionar su proyecto. Para aquellos directivos que quieran ir hacia este modelo, deben saber que hay muchas empresas ya en nuestro país de esta naturaleza en sectores como la hostelería, los hoteles, los seguros e incluso la banca, y que cada empresa franquiciadora tiene un modelo económico de relación distinto con sus franquiciados. Es importante hablar antes este modelo de negocio. En general, lo que he observado es que la probabilidad de éxito es mayor si el directivo proviene de la misma actividad que si entra en una actividad completamente distinta a la de los negocios que haya gestionado en su vida ejecutiva. Hay casos tremendamente exitosos en nuestro mercado, pero también hay muchos directivos que han invertido parte de su patrimonio en emprender en proyectos como franquiciado y han fracasado, lo que supone un deterioro importante en el patrimonio que deberá financiarle el resto de su vida.

3) Finalmente, está la opción del emprendimiento “real” de crear un proyecto empresarial partiendo de cero por parte de un profesional senior en su segunda carrera. Existen casos de muchísimo éxito de emprendedores seniors, como la empresa de productos de cosmética Mary Kay o la de helados Ben & Jerry’s, cuyos fundadores emprendieron estos proyectos a edades avanzadas. Estos son algunos ejemplos de que “nunca es tarde” para emprender, para poner en marcha un sueño personal con el que contribuir a crear riqueza en su comunidad.

Competencias propias

El directivo que está planteándose su segunda carrera y que considera esta opción, deberá estar muy seguro de su proyecto a la hora de emprender. Tiene que creer en el proyecto y tener un cierto patrimonio previo para invertir, pero, además, debe asegurarse de contar con las competencias requeridas para el éxito, y que no son necesariamente las mismas que las requeridas para la función ejecutiva. Algunas competencias clave identificadas por el psicólogo McClelland en los emprendedores son:

  1. Iniciativa y búsqueda obsesiva de oportunidades, viendo oportunidades donde otros no las ven.
  2. Persistencia y no caer en el desánimo, adaptando su negocio a las condiciones cambiantes del entorno.
  3. Hacer lo que hay que hacer, cumpliendo con los compromisos que asume.
  4. Entusiasmo y orgullo por su trabajo, buscando hacer las cosas de manera competitiva respecto a otros en el mercado. No le tiene que asustar la competencia.
  5. Capacidad de asumir riesgos, con cierto grado de análisis, sin temblarle la mano a la hora de tomar decisiones que comporten un cierto nivel de riesgo. Asumir que no todo es predecible.
  6. Saber a dónde se quiere llegar, estableciendo una hoja de ruta.
  7. Lectura del mercado, búsqueda de información, rodearse de personas de confianza para trabajar o simplemente como consejeros.
  8. Planificación y seguimiento de los avances de los temas por parte del equipo, definición de metas, responsabilidades y petición de explicaciones.
  9. Capacidad de persuasión y contar con una red de contactos. Los emprendedores deben tener gran capacidad de influencia sobre otros y deben disponer de una fuerte red de contactos en los que apoyarse para llegar a donde tenga que llegar.
  10. Los emprendedores han de creer en sí mismos y en sus capacidades para alcanzar las metas propuestas. Tienen que ser profundamente optimistas, no dudar en ningún momento sobre el proyecto. No les gusta que nadie les controle, ni reportar a nadie. De hecho, hay una cierta rebeldía en su proyecto. Una necesidad básica de independencia, de hacer lo que quieran sin condicionamientos de terceros.

Sería deseable que hubiera más directivos que tomaran este camino al finalizar su carrera ejecutiva por cuenta ajena, lo cual generaría más riqueza, pero evidentemente, es una opción de riesgo y hay que tener un cierto nivel de patrimonio, además de unas competencias de emprendimiento que no todo directivo posee. La oportunidad está ahí y un pequeño porcentaje de los directivos hacen este tránsito. Ha habido fracasos, pero también ejemplos de gran éxito en esta opción de “segunda carrera”.

Puedes leer aquí el artículo completo publicado originalmente en Executive Excellence.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos