
Claves LATAM es el documento informativo y de análisis de la realidad polÃtica y económica de la región latinoamericana. Este informe, elaborado por el equipo de Análisis e Investigación de ATREVIA mensualmente, ofrece a las empresas una herramienta útil a la hora de comprender la evolución del escenario polÃtico-institucional latinoamericano.
En el último mes destacan:
- En Argentina, todo apunta a que las elecciones de octubre estarán marcadas por: 1-. la presencia de Cristina Kirchner, candidatura que se perfila como la más votada en primera vuelta. 2-. Una segura segunda vuelta, dado que ninguno de los dos candidatos más votados (posiblemente Macri y Cristina Kirchner) llegará ni al 50% ni al 40% con diez puntos diferencia. Y 3-. la extrema debilidad de Macri debido a la compleja situación económica que lastra sus opciones.
- En el corto plazo, México y Brasil se asoman a un periodo de reformas estructurales. Sin embargo, estas van a estar lejos del alcance, profundidad, continuidad y coherencia de las que vivieron en los 90. En Brasil porque el gobierno de Bolsonaro afronta importantes obstáculos para conformar una base de apoyo que dé salida a sus proyectos reformistas. En México el problema va a ser las tensiones entre las necesidades de impulsar la agenda reformista y los compromisos del gobierno con su base social.
- Colombia y Chile se han convertido en los dos últimos y más claros ejemplos de cómo el bloqueo polÃtico (la pugna Ejecutivo versus Legislativo) conduce a una parálisis reformista. Esto desemboca en la imposibilidad o dificultad para impulsar medidas de reforma estructural y eleva el grado de incertidumbre.
- Ecuador se halla aún en pleno perÃodo de transición polÃtica y económica: de lucha aun no decantada de forma definitiva entre los partidarios del anterior gobierno (el de Rafael Correa) y el nuevo (LenÃn Moreno) y en medio de un proceso de reformas estructurales para sacar al paÃs de la crisis económica.
- En Perú, el gobierno de Vizcarra afronta un nuevo contexto polÃtico caracterizado por lo endeble de sus apoyos polÃticos y por lo que parece que va a ser una creciente contestación social. Esa debilidad explica por qué, muy posiblemente, el ejecutivo que encabeza Vizcarra opte por la prudencia y por no impulsar profundas reformas estructurales como forma de eludir una pérdida de apoyos polÃticos y sociales.
- El próximo presidente que salga de las elecciones panameñas del 5 de mayo deberá convivir con un legislativo fragmentado y sin sólidas mayorÃas. Esta fragmentación y polarización entre las diferentes fuerzas polÃticas del paÃs se alzan como los principales obstáculos para que cualquier administración pueda acometer, con perspectivas de éxito la resolución de los principales retos de paÃs.
Si quieres recibir el informe completo y suscribirte para recibir las Claves LATAM, pincha aquÃ.