El nacimiento del consumidor sintético

Imagina una reunión de marketing en 2026. En la pantalla, un dashboard muestra los resultados de un estudio de intención de compra para un nuevo producto de cuidado personal. Las barras azules reflejan opiniones reales de consumidores estadounidenses; las verdes, las de un grupo de “participantes sintéticos” creados por un modelo de lenguaje. Ambas curvas se superponen casi a la perfección. Nadie en la sala lo nota al principio, hasta que alguien pregunta: – ¿Y cuáles de estos datos son humanos?

Silencio. El experimento no es ciencia ficción. Es el resultado de un estudio reciente de PyMC Labs y Colgate-Palmolive, publicado en octubre de 2025 bajo el título LLMs Reproduce Human Purchase Intent via Semantic Similarity Elicitation of Likert Ratings. Los investigadores demostraron que los grandes modelos de lenguaje -como GPT-4o o Gemini 2.0- pueden predecir la intención de compra de los humanos con una fiabilidad del 90%, reproduciendo no solo la media estadística de sus respuestas, sino también las emociones, matices y razonamientos detrás de ellas.

En otras palabras: los algoritmos no solo aprenden a responder como consumidores. Empiezan a comportarse como consumidores.

El método, bautizado como Semantic Similarity Rating (SSR), traduce respuestas en texto libre en distribuciones estadísticas equivalentes a las escalas Likert clásicas de investigación de mercado. Así, cuando un modelo dice “Me interesa, pero solo si es asequible y realmente eficaz”, su respuesta se convierte automáticamente en un “4” en la escala de intención de compra.

El resultado es fascinante y perturbador: los LLMs no solo simulan deseos, los cuantifican con precisión humana.

Este hallazgo reconfigura una de las industrias más costosas y arraigadas del marketing moderno: la investigación de consumidores. Cada año, las marcas invierten miles de millones en encuestas, focus groups y paneles de comportamiento. Ahora, una IA puede recrear esos resultados -con mayor consistencia, sin sesgos de deseabilidad social y a una fracción del coste- en cuestión de horas.

Pero lo realmente revolucionario no es el ahorro.

Es la emergencia de un nuevo tipo de sujeto de mercado: el consumidor sintético.

Estos modelos son capaces de representar perfiles demográficos, emocionales y culturales específicos. Se les puede pedir que respondan “como una mujer mexicana de 34 años, con hijos pequeños y alta conciencia ecológica”, o “como un joven urbano de 22 años, gamer y preocupado por su imagen”. Los resultados no son meras imitaciones: los modelos reflejan patrones de respuesta casi idénticos a los de los grupos humanos que emulan.

De pronto, la sociología del consumo se vuelve programable.

El marketing siempre ha intentado entender al consumidor como si fuera un algoritmo: predecible, medible, replicable.

La paradoja es que ahora el algoritmo se ha convertido en el consumidor más fiable del mercado.

De la encuesta al algoritmo: el nuevo campo de batalla del marketing

La aparición de consumidores sintéticos no solo redefine la investigación, sino el propio lugar donde ocurre el marketing.

Hasta ahora, las marcas construían visibilidad en plataformas externas: buscadores, redes sociales, medios. Pero en 2025, el 27% de las decisiones de compra digitales en EEUU ya no comienzan en Google, sino dentro de una conversación con un motor semántico como ChatGPT, Perplexity o Copilot.

El usuario no “busca”, pregunta. No compara, conversa. Y en ese diálogo, el punto de venta deja de ser una página web y pasa a ser una respuesta generada.

Los motores semánticos aspiran a convertirse en el nuevo canal de distribución cognitivo: el lugar donde las preferencias se forman y las recomendaciones se negocian. Lo que en los 2000 fue el SEO y en los 2010 el algoritmo de Instagram, en los 2020 tardíos será la semántica de la conversación algorítmica.

Y aquí el hallazgo de los consumidores sintéticos cobra todo su sentido estratégico.

Porque los mismos modelos que hoy “predicen” la intención de compra son los que mañana la mediarán en tiempo real. El modelo deja de observar al consumidor para convertirse en el intermediario invisible entre su deseo y la decisión final.

Las marcas, por tanto, se enfrentan a un doble desafío:

– Epistemológico: entender cómo piensan los modelos que ahora deciden qué producto recomendar.

– Estratégico: diseñar experiencias, mensajes y valores capaces de resonar no solo con humanos, sino con sistemas semánticos que aprenden a influir.

No se trata ya de optimizar anuncios, sino de entrenar ecosistemas de confianza dentro de la conversación. Las marcas que no sepan conversar con IA quedarán fuera del embudo semántico del futuro.

La próxima revolución no será creativa, será lingüística

El marketing siempre ha sido un espejo de su tiempo. Nació para vender productos, maduró para vender significados y hoy se reinventa para vender interpretaciones. Lo que cambia ahora no es la herramienta, sino la lógica del poder. Las marcas ya no persuaden al consumidor: dialogan con las inteligencias que lo interpretan.

En ese nuevo escenario, el valor no reside en la visibilidad ni en el alcance, sino en la legibilidad. No ganará quien más grite, sino quien mejor se deje entender por las máquinas que filtran el sentido. La creatividad seguirá siendo necesaria, pero ya no bastará con emocionar. Habrá que educar al algoritmo, entrenar al mediador invisible que decide qué historias llegan y cuáles se pierden en el ruido.

El marketing del futuro no será una conversación entre marcas y personas, sino entre lenguajes que se reconocen. Y en esa conversación, las empresas que sobrevivan serán aquellas capaces de mantener algo profundamente humano dentro del código: una visión, una ética, un relato que merezca ser comprendido incluso por aquello que no siente.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

atreviaecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

A. Paseo de la reforma 300 2do piso

CP. 06600, Col: Juarez, Alcaldía: Cuauhtemoc

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos