El pasado 17 de octubre, la Comisión Europea presentó su Programa de Trabajo para 2024 durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Desde Atrevia Bruselas desgranamos en las siguientes líneas algunos de sus aspectos principales:
Este nuevo programa de trabajo tiene como objetivo, según la Comisión, promover una Europa más sostenible, equitativa, digital y resistente ante los desafíos significativos derivados de la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania y las marcadas tensiones geopolíticas a nivel global.
En este contexto, Europa se enfrenta a tensiones inflacionarias, un intenso debate sobre el modelo energético y la necesidad de fortalecer su liderazgo digital más allá de los aspectos estrictamente regulatorios, en el camino hacia una mayor autonomía estratégica. Estas circunstancias únicas sirven como telón de fondo para un programa que se basa en tres realidades complementarias. La primera es que los desafíos de esta magnitud solo pueden abordarse de manera colectiva. La segunda es que estas crisis enfatizan la necesidad de que Europa continúe acelerando la transición verde y digital que se planteó al comienzo de este mandato. Finalmente, la tercera realidad es que este conjunto único de crisis, que se siente de manera aguda en la vida cotidiana de los europeos, no puede ser enfrentado con un enfoque de continuidad, sino que requiere cambios estructurales profundos y la capacidad de anticipación.
El programa cuenta con 18 nuevas iniciativas, que se articulan en 15 objetivos políticos, frente a los 43 del programa del año anterior, siguiendo los seis pilares de trabajo de la Comisión bajo la presidencia de Úrsula Von der Leyen. De estas iniciativas, 2 son de naturaleza legislativa, mientras que 16 son no legislativas. Además, es importante destacar que este programa arrastra 151 propuestas prioritarias del año 2023.
A continuación, analizamos las claves de cada uno de los pilares del Programa:
Pacto Verde Europeo
El Pacto Verde Europeo es el pilar que arrastra a 2023 un mayor número de iniciativas prioritarias sin finalizar, 45. A pesar de la carga de trabajo pendiente, la Comisión presenta diversas iniciativas destinadas a alcanzar los objetivos de neutralidad climática, circularidad económica y neutralidad económica de aquí a 2050, así como a prevenir la degradación del medio ambiente, preservar la biodiversidad y crear un entorno de contaminación cero.
Entre las nuevas propuestas, destaca el Paquete Europeo de Energía Eólica, que tiene como objetivo agilizar la concesión de permisos, mejorar los sistemas de subastas en los Estados miembros y enfocarse en las cualificaciones, el acceso a la financiación y la estabilidad de las cadenas de suministro. Además, la Comisión iniciará el proceso para establecer un objetivo climático para 2040, con el propósito de guiar a la UE hacia una transición gradual y equitativa, con el objetivo de lograr la neutralidad climática para el año 2050. Por último, Comisión adoptará una iniciativa para la gestión resiliente del agua con el objetivo de garantizar el acceso al agua para los ciudadanos, la naturaleza y la economía. Esta iniciativa también abordará el problema de las inundaciones catastróficas y se centrará en identificar y evaluar la mejor manera de gestionar los riesgos climáticos en todos los ámbitos políticos de la UE.
Una Europa Adaptada a la Era Digital
Es por todos conocida la necesidad de avanzar en las transiciones ecológica y digital de manera simultánea. La Comisión, además de seguir trabajando para cumplir con los objetivos de la Década Digital, lanza nuevas propuestas en varios ámbitos. Entre las propuestas más relevantes se encuentra la presentación de una Ley Europea del Espacio, que tiene como objetivo establecer normativas comunes en materia de seguridad, protección y sostenibilidad en el ámbito espacial.
Además, la Comisión presentará una Estrategia sobre la economía de datos espaciales, con el fin de promover el uso de estos datos en todos los sectores económicos. Finalmente, lanzará una Iniciativa para abrir la capacidad de supercomputación europea a las nuevas empresas de inteligencia artificial éticas y responsables para promover la innovación europea.
Una Economía al Servicio de las Personas
La Comisión reconoce y celebra la resiliencia demostrada por la economía de la UE frente a las diversas crisis sin precedentes vividas. La Unión ha enfrentado las repercusiones socioeconómicas tanto de la pandemia mundial de COVID-19 como de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En este contexto, la Comisión seguirá presentando iniciativas destinadas a garantizar la prosperidad económica y la competitividad a largo plazo de la UE, al mismo tiempo que asegura la plena implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, con el objetivo de fortalecer la economía social de mercado de la UE.
A tal fin, la Comisión presentará una Iniciativa europea sobre biotecnología y biofabricación con el propósito de aprovechar al máximo las ventajas de estas tecnologías, consideradas fundamentales para la competitividad y la modernización de la industria de la UE debido a su elevado potencial de crecimiento y productividad laboral. Además, convocará una Cumbre de interlocutores sociales en Val Duchesse, con su respectiva preparación y seguimiento para debatir los retos a los que se enfrenta el mercado laboral europeo. También prevé adoptar un Plan sobre materiales avanzados para el liderazgo industrial a fin de acelerar el desarrollo de materiales avanzados seguros, sostenibles y circulares y su asimilación industrial en beneficio de la transición ecológica y digital. Finalmente, presentará una revisión de la Directiva sobre los comités de empresa europeos en respuesta a un informe legislativo de iniciativa propia del Parlamento Europeo.
Una Europa más Fuerte en el Mundo
Si algo ha aprendido la Unión Europea en los últimos años, es la importancia de contar con socios fiables. Por esta razón, la UE publicará una Comunicación conjunta sobre una asociación reforzada con África, continuando su labor en la creación de alianzas con países y organizaciones a nivel global.
Además, la Unión es consciente de las crecientes tensiones y agitación geopolítica a nivel global. Por ello, presentará una Estrategia industrial europea de defensa con el objetivo de impulsar el desarrollo de las capacidades de defensa de los Estados miembros, basándose en una base tecnológica e industrial europea sólida y moderna.
Promoción de nuestro Estilo de Vida Europeo
La Unión Europea ha experimentado de primera mano la importancia de la cooperación transfronteriza. Por ello, en este Plan de Trabajo 2024, actualizará el marco jurídico y reforzará la cooperación en la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes para garantizar una aplicación y persecución más estrictas y una cooperación más estrecha con los socios europeos.
Asimismo, propondrá diversas medidas en el ámbito de educación, entre las que podemos destacar un Plan para una futura titulación compartida europea que contribuya a la consecución de un Espacio Europeo de Educación y dos Recomendaciones del Consejo: una sobre carreras atractivas y sostenibles en la enseñanza superior y otra sobre un sistema europeo de reconocimiento y garantía de la calidad.
Un Nuevo Impulso a la Democracia Europea
En relación con este último pilar, la Comisión tiene previsto publicar en 2024 una Comunicación que abordará las reformas previas a la ampliación y las revisiones de políticas. En esta comunicación, se evaluará cómo cada política se vería afectada por una Unión más amplia y cómo colaborarán las instituciones europeas en este proceso. Además, la Comisión presentará una Recomendación del Consejo para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de protección de la infancia en los Estados miembro, clave en el seguimiento de la estrategia sobre los derechos de la infancia y asegurará una utilización más efectiva de las herramientas disponibles en la UE, incluyendo legislación, medidas políticas y financiación.
Es importante destacar que el número limitado de nuevas iniciativas se debe en parte a que la mayoría del marco legislativo comprometido para este mandato ya ha sido promulgado. Esto se debe, principalmente, a la convocatoria de elecciones europeas en junio de 2024, que hace que este semestre presidido por España sea el último completo y la actividad regulatoria decrezca enormemente a partir de marzo del próximo año.
Eva González Martínez