Blog
El pasado mes de abril presentamos la II Fase de nuestro estudio Generación Z: El dilema en Madrid y recientemente, también en Barcelona. El informe, elaborado junto a Deusto Business School, analiza a la nueva generación, la primera auténticamente digital, desde tres perspectivas: como trabajadores, como consumidores y como ciudadanos. El informe ha generado mucho interés en clientes y medios de comunicación como: El Mundo, La Vanguardia, El Economista, Cinco Días, la agencia de noticias Europa Press y otros casi 30...
El pasado mes de mayo iniciamos la publicación de Claves Comunicación, un nuevo producto editorial de ATREVIA en el que recogeremos las tendencias punteras del mundo de la consultoría, la comunicación y los Asuntos Públicos. El dosier Claves Comunicación se lanzará cada seis semanas, dirigido a un target de Directores Generales, Directores de MK, Directores de Comunicación a nivel global. Constará de 4-5 artículos; uno de ellos siempre irá firmado por uno de nuestros directores/consultores expertos y otro será una...
Estamos en una época en la que las ideas y los mensajes se transmiten cada vez más a través de infografías, a golpe de frases e imágenes creativas y de caracteres limitados, y eso nos lleva a preguntarnos si realmente la brevedad y el contenido digital son más eficaces que otros elementos en el área de la comunicación. Y nos lo preguntamos porque ¿a los ejecutivos de nivel C de verdad les gustan estas tendencias? Forbes Insights y Deloitte responden...
Máquina de vapor, invención de la electricidad, producción en masa con división del trabajo y tecnología digital son las chispas que han encendido las cuatro revoluciones industriales comúnmente aceptadas por economistas y sociólogos. Ahora, sin haber digerido aún los desafíos que plantea la presente era digital –a veces también denominada Industria 4.0–, a los ciudadanos, a las empresas y a las instituciones se nos anuncia la próxima llegada de una quinta revolución, la de la sostenibilidad digital, con nuevos y contundentes...
Hace unos días, en la entrega de los premios CIONet, un ejecutivo de Google compartía sus pensamientos sobre la educación de su hijo pequeño. Nos contaba cómo planificar los estudios del niño en función de cómo las tecnologías avanzan y de los cambios que nos están trayendo y, sobre todo, nos traerán en el futuro. Básicamente nos comentaba que las matemáticas, los idiomas y otras disciplinas en breve, si no ya mismo, los ordenadores y las máquinas las harán más...
El ser humano es emocional por naturaleza. Por mucho que nos esforcemos en ocultarlo, las emociones son el motor de nuestra conducta. Pueden estimular nuestras motivaciones o inhibirlas. Cambiar el rumbo de un acontecimiento no siempre está en nuestras manos pero sí lo está elegir cómo lo afrontamos. Las emociones negativas como la tristeza, el enfado, la ira, o la vergüenza perjudican nuestra imagen profesional además de perjudicar nuestro rendimiento y eficacia laboral. En definitiva, nuestra reputación. Estimular las emociones...
En las ciudades del futuro apenas hay ruidos: coches mudos, ordenadores silenciosos, comunicaciones humanas de auricular a auricular… La clase media y alta, las ciudades modernas, los que manejan el mundo, en definitiva, han logrado evitarlo. Hemos aprendido a fabricar vehículos eléctricos y solares totalmente silenciosos. Los ordenadores ya no utilizan los molestos ventiladores de refrigeración, y ni siquiera persiste el golpeteo de las teclas al escribir, todo teclados virtuales y flexibles. Ya no elevamos la voz para comunicarnos porque...
En el ecosistema actual, las organizaciones son un reflejo del mismo y sus necesidades en materia de comunicación son amplias y muy variadas. Desde la satisfacción, si no la superación, de las expectativas de sus clientes, pasando por la transmisión de la cultura corporativa a su propio talento y la consecución de su engagement como primeros embajadores de la marca, el diálogo con los medios informativos e influencers clave para el desarrollo de su actividad, hasta la interacción con el...
La responsabilidad social corporativa, responsabilidad corporativa, responsabilidad social, RC, RSC, o algún otro de sus múltiples nombres… se ha convertido sin duda, en una estrategia y su vez, herramienta, importantísima en el seno de muchas organizaciones. Desde hace unos 15 años, cuando estas siglas empezaron a sonar en el mundo de la comunicación, asistimos a un auténtico boom y fiebre por la responsabilidad social en las empresas. Muchas comprendieron desde el principio la necesidad de crear un marco estable de...
El ataque global WannaCry que hace unos días afectó a 200.000 equipos de unos 150 países, entre ellos España, marca un hito en la historia de los ciberdelitos y obliga a empresas de todo tipo a replantearse las medidas de seguridad para no poner en peligro su cuenta de resultados ni su reputación. Como explica José Ramón Morales, socio de Garrigues y experto en industria tecnológica y negocios digitales, “las empresas se dividen entre las que han sido ciberatacadas y...
Hace unos días escribía en mi blog personal sobre aquellas situaciones de crisis en las que conviene adelantarse a los acontecimientos. Es decir, esos escenarios en los que más vale que seas tú y no otros quien levante la liebre y haga pública una situación delicada referida a tu organización. Me refería también al magnífico ejemplo que dieron Maria Sharapova y sus asesores de comunicación con motivo del caso de dopaje protagonizado por la tenista. Obviamente, no siempre podemos adoptar esa actitud proactiva...
La digitalización y el predominio de las redes sociales hacen que la reputación de las empresas sea hoy más frágil que nunca, hasta el punto de que muchos expertos aseguran que las compañías son dueñas de su marca, pero los consumidores son los dueños de su reputación. Ante un problema reputacional, la elección del portavoz y de la estrategia pueden suponer la diferencia entre minimizar el impacto o sucumbir. El portavoz debe evitar que una crisis de relaciones públicas degenere...
Newsletter Serendipia