Puede la IA llegar a acabar con nosotros… ¿o solo vivimos en Matrix?

Este año se ha cumplido el 25 aniversario de Matrix, la película. Dirigida por las hermanas Wachowski, popularizó la idea de que podríamos estar viviendo dentro de una simulación generada por ordenador. Una de las escenas más famosas es cuando Morfeo (Laurence Fishburne), le revela a Neo (Keanu Reeves) que están atrapados en una simulación de 1999, cuando en realidad el año es alrededor de 2199. Y ofrece una premisa clásica de la ciencia ficción: la posibilidad de que la Inteligencia Artificial se vuelva en contra del género humano.

¿Qué hizo tan atractiva a Matrix, para que hoy sigamos hablando de ella? Además de sus efectos visuales, que marcaron un antes y después en la industria, adapta la idea de que existe un mundo real que no percibimos, pero utilizando un recurso nuevo en la época: las simulaciones por ordenador y la noción de la IA, incitándonos a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y cómo esta influencia nuestras vidas.

La Inteligencia Artificial ha supuesto un auténtico terremoto en la industria, avanzando a pasos agigantados gracias a la irrupción de ChatGPT y a menudo comparada con otros grandes avances como la imprenta, la radio, la televisión o el internet. Adelantos que, a pesar de que causaron un gran impacto, no acabaron con la sociedad tal y como la conocíamos, ni implicaron un desarrollo tecnológico fuera de control.

El potencial de la IA es tan amplio que resucita el temor de que pueda superarnos -esta vez, en términos de inteligencia y capacidad-, y cómo no, de que pueda reemplazarnos: quizás el mayor temor es el desplazamiento laboral y la pérdida de trabajo. Otro, también importante, es la perpetuación de sesgos discriminatorios. Sin embargo, no está destinada a reemplazar, sino a complementar, y mejorar nuestras habilidades: una herramienta para mejorar la eficiencia y la precisión en ciertas tareas, que nos permita concentrarnos en otras áreas como la creatividad, la empatía, el trabajo en equipo y la toma de decisiones informadas. 

Entonces, ¿deberíamos tener miedo a la IA? La respuesta corta es no. Difiere mucho de la imagen creada por la ciencia ficción; no es un ser consciente que piensa por sí mismo -mucho menos, reconocer su propia existencia-. En realidad, es un sistema de algoritmos y datos que requiere constante intervención y supervisión humana para mejorar y evolucionar. Su verdadero riesgo radica en cómo se desarrolle y se utilice, tal como ocurre con internet y los ciberataques, o con las redes sociales, que pueden conectar a las personas o ser una plataforma para la desinformación. Y, precisamente por ello, su uso debe ser regulado.

Una herramienta de la magnitud de la IA necesita un análisis en profundidad y una regulación que proteja los intereses tanto de los ciudadanos como de la sociedad en general, incluyendo el ámbito empresarial. En Europa, hemos dado un paso importante y pionero hacia la regulación de la IA con la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial, que tiene como objetivo preservar el liderazgo tecnológico y garantizar, a su vez, que los europeos puedan confiar en una IA respetuosa con los valores, los derechos fundamentales y los principios de la UE. Y no debería ser vista como un obstáculo para las empresas, sino precisamente como fomento de la igualdad y equilibrio. Las organizaciones que se adapten y cumplan con estas normativas serán las primeras en ofrecer sus ventajas de forma segura y rápidamente a sus usuarios.

Igualmente, en el Reglamento de IA será también necesario revisar otras normas que deberán adaptarse a los nuevos escenarios que planteará la IA. Esto es solo el comienzo, y, dada la velocidad de evolución, existe el riesgo de que el reglamento quede obsoleto rápidamente. En cualquier caso, es esencial tener presente que las normas están diseñadas para evitar riesgos y conflictos. Y, en el caso de esta, se busca prevenir y evitar los malos usos de esta tecnología, ayudándonos a centrarnos en las buenas prácticas y sus beneficios, que son múltiples.

Aunque Matrix nos dejó con la pregunta de si vivimos en una simulación, la verdadera cuestión hoy es cómo elegimos moldear la realidad que nos rodea a través de nuestras decisiones tecnológicas y éticas. En última instancia, la Inteligencia Artificial debería ser una herramienta para mejorar la vida humana. Con una regulación adecuada -ética, transparente y sostenible- y un compromiso colectivo hacia el uso responsable, podemos asegurar que la IA actúe como un aliado en la creación de un futuro más justo, equitativo y próspero para todos.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos