España acaba de acceder, desde este 1 de julio y recogiendo el testigo de Suecia, a la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, liderazgo que asumirá durante todo este próximo semestre, desde julio hasta finales de diciembre, y que supondrá un periodo crucial que plantea grandes retos y oportunidades para el país.
Esta será la quinta ocasión en la que España presida el Consejo, tras haberlo hecho ya en 1989, 1995, 2002 y 2010, y esta nueva etapa se inicia a las puertas de las elecciones generales anticipadas anunciadas por el gobierno de Pedro Sánchez.
Nuestro director en Bruselas, Ramón González Bernal, ha participado estos últimos días en numerosos medios de comunicación para dimensionar la relevancia de los próximos meses y analizar en profundidad las claves y retos principales que se avecinan para España y la UE con este periodo.
LOS RETOS PRIORITARIOS
Tal y como avanzaba el director de #ATREVIABruselas en Dirigentes Digital, el principal reto de España es la reforma de las reglas fiscales. Ahí se debe empujar. España le conviene la propuesta presentada, muy en línea a la de la Comisión, frente a la postura de Alemania, que defiende algo parecido a lo que había antes. Se ha hablado de sanciones en caso de incumplimientos, ya que Bruselas quiere asegurarse de que se cumplen los objetivos. Independientemente del acuerdo final, España tiene que intentar avanzar la posición común que le beneficie.
También son interesantes las cuestiones relacionadas con el medio ambiente, donde España puede llevar la voz cantante. Creo que ahí la capacidad de influir en las negociaciones, que se ha visto en las distintas reformas o iniciativas de regulación de renovables, es donde España tiene que poner el foco.
Hay otras directivas en materia de IVA, donde hay un paquete di IVA en materia digital que va a dar debate y se va a modificar la Directiva de IVA actual, que pretende establecer un mecanismo de resolución de conflictos. También a España le interesa introducir el acuerdo de cooperación con el Reino Unido por el tema de Gibraltar.
Puedes consultar la entrevista completa aquí.
UN CONTEXTO COMPLICADO Y CUESTIONES PRINCIPALES QUE MARCARÁN ESTA ETAPA
¿Suscita nerviosismo en Bruselas la situación interna que tiene España con las elecciones anticipadas en ciernes? A propósito de la compleja tesitura en mitad de la que España asume la presidencia rotatoria, Ramón González charlaba ampliamente en Mercado Abierto, un espacio de Capital Radio, ocasión en la que también destaca algunas de las propuestas que tendrán un importante protagonismo durante esta etapa.
Puedes escuchar la entrevista completa aquí.
En esta misma línea, Ramón analizaba en Negocios TV las incógnitas que rodean al arranque de la Presidencia, las posibilidades de enfrentarnos a un uso partidista de esta oportunidad, y las funciones que debe abarcar España en este periodo, que comienza rodeado de incógnitas e incertidumbre en el panorama nacional. En este sentido, destaca el reto de liderar y moderar debates cruciales para el futuro de todos los territorios de la UE.
Puedes ver la entrevista completa aquí.
CLAVES DE LA AGENDA DE ESTE PRÓXIMO SEMESTRE
¿Cuáles son los principales frentes y medidas que se pondrán sobre la mesa hasta que la presidencia acabe en diciembre? Reindustrializar la UE y garantizar su autonomía está entre las prioridades más destacadas. Otros grandes ámbitos sobre los que intervenir serán los de la Salud, Tecnología, Alimentación o Justicia Social, sin olvidar otras cuestiones de interés como la flexibilización del régimen de ayudas del Estado o el compromiso con Ucrania, vinculado también al cierre de un pacto de emigración y asilo. Acerca de todo ello ha reflexionado también nuestro director de Bruselas en Antena 3 Noticias, contenido que puedes consultar en vídeo a continuación.
Puedes ver la entrevista completa aquí.