El patio trasero

Las baterías de los coches eléctricos, los aerogeneradores, los paneles fotovoltaicos, los chips y semiconductores, los ordenadores y los smartphones… todos tienen algo en común: la necesidad de minerales. Cabe pensar que cualquier ciudadano de a pie vería con buenos ojos que su país liderara la transición energética o la revolución tecnológica, pero, cuando hablamos de la necesidad de apostar por la industria extractiva para lograr estos objetivos, la cosa cambia.

El sector minero en España enfrenta un problema de reputación pública heredado de su pasado. Hasta 1986 no se aprobó la primera ley ambiental en España, lo que dejó un largo periodo sin regulación efectiva. Además, sucesos como el desastre ecológico de Aznalcóllar en 1998, que tuvo un gran impacto en la opinión pública, siguen presentes en la memoria colectiva. A esto se suma la resistencia local, conocida como Not In My Backyard (NIMBY por sus siglas en inglés y “no en mi patio trasero” en español), por la cual muchas personas rechazan proyectos mineros cuando se plantea cerca de sus comunidades. Esta combinación de factores dificulta que las nuevas explotaciones obtengan la llamada licencia social para operar; es decir, la aceptación de la sociedad en el entorno donde se ubican.

En 2024, el Consejo Europeo aprobó la Ley Europea de Materias Primas Críticas, una norma crucial para asegurar el progreso tecnológico de la Unión Europea. Europa pretende aprovechar al máximo sus recursos, fomentando el autoabastecimiento y reduciendo al mínimo la dependencia de países extracomunitarios. Con la entrada en vigor de esta ley, de aquí a 2030, los países europeos deberán extraer de su territorio al menos el 10% de las materias primas que consumen al año, procesar el 40% de esa demanda y reciclar el 25%. La presencia de entre 20 y 25 de las 34 materias primas estratégicas en España sitúa al país en una posición de privilegio, pero también ante el reto de saber gestionar esta oportunidad. ​

Comunicar con honestidad y responsabilidad

En el momento en el que hablamos de proyectos que impactan directamente en el futuro del planeta y, en consecuencia, en la vida de las personas, la comunicación desempeña un papel fundamental. Tomando como ejemplo la minería, cuando se cuelan las tierras raras en los titulares en el contexto de la invasión de Ucrania, el ciudadano de a pie debe tener herramientas para discernir cómo le afecta lo que se está negociando entre Estados Unidos y Rusia.

Del mismo modo, debe saber en qué situación está España y qué implica que algunas tierras raras que están en suelo europeo vuelen hasta América. De paso, no estaría de más que se le explicase que España es el país de la UE con una mayor densidad de normativas que afectan a la actividad extractiva. En concreto, el sector está regulado por 103 administraciones y más de 130 leyes. Esto no sucede en algunos de los terceros países en los que, regularmente, España y Europa se abastecen de recursos minerales.

La minería no es el único tema estrechamente ligado al mundo de la energía que genera tensiones sociales y políticas. El reciente apagón eléctrico en la península ibérica ha reavivado el debate sobre el papel de la energía nuclear en España. El calendario de cierre de las centrales nucleares, acordado en 2019, establece su clausura progresiva entre 2027 y 2035 y, por el momento, ninguna empresa del sector ha solicitado oficialmente una prórroga. Dicho esto, sí que cabe matizar que algunas, como las de los responsables de Ascó y Vandellòs, están trabajando para mantener sus instalaciones operativas más allá de las fechas previstas.

Por otro lado, el debate sobre la gestión de los residuos nucleares sigue siendo una asignatura pendiente. El proyecto de Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, aprobado en 2011, fue finalmente paralizado en 2022. Desde entonces, España carece de una solución definitiva para estos desechos.

El apagón, lejos de favorecer una conversación en términos razonables sobre el futuro de las nucleares en España, ha generado la aparición de mensajes confusos que poco o nada ayudan a generar ese pensamiento crítico colectivo tan necesario.

La sociedad merece conocer información real, basada en estudios científicos y rigurosos y en datos para poder tener un pensamiento crítico sobre estos asuntos.  La protesta es legítima y, como sociedad, también tenemos la responsabilidad de proteger este derecho. Es lícito no querer una mina, una central de generación energética o una industria de cualquier tipo en nuestro patio trasero. Ahora bien, si de un lado dicen que llueve y del otro dicen que no, la función de la comunicación no puede ser la de darle voz a todas las partes por igual y sí la de abrir la ventana y ver si realmente está lloviendo. La comunicación, en definitiva, no puede quedarse en el patio trasero cuando hablamos de proyectos estratégicos para la sociedad.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos