La Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s EJE&CON y ATREVIA han presentado el estudio El impacto de la formación de posgrado en el acceso de las mujeres a la alta dirección empresarial y los consejos de administración, un análisis que combina datos oficiales, estudios de referencia y testimonios cualitativos de directivas para evaluar cómo la formación avanzada contribuye al progreso profesional femenino.
En el contexto europeo, España es un país con mujeres muy bien formadas. En concreto, es el 5º país de la UE con más mujeres matriculadas en estudios superiores de Máster o equivalente; mientras que avanza a la posición número 3 cuando se trata de estudios de Grado universitario o equivalente.
Nuestro país también muestra un buen desempeño en cuanto a la presencia de mujeres en consejos de administración, al alero de la entrada en vigor de la directiva europea sobre equilibrio de género en dichos ámbitos de las empresas. De hecho, en 2024 España era el 5º país de la Unión Europea con más mujeres directoras (ejecutivas y no ejecutivas) en los consejos de administración formales de las principales empresas que cotizan en bolsa. Sin embargo, cuando hablamos de la presencia de la mujer en puestos de dirección ejecutiva, España ocupa el puesto número 20, situando a nuestro país entre los niveles más bajos de la UE en presencia femenina en la dirección de primer nivel.
- En el ámbito educativo en el ámbito nacional, el documento muestra una presencia significativa de las mujeres en los estudios de postgrado, en la línea de lo que ocurre en los niveles de grado, lo que se evidenció en la primera edición de este estudio. En concreto, en el ámbito de los másters: Las mujeres superan a los hombres en un 69% de los ámbitos de estudios de los másteres ofertados en España (del total de 29 ámbitos de estudio en los que se agrupa la oferta de másters en instituciones educativas públicas y privadas, hay más mujeres matriculadas en 20 de ellos)
- En Administración y Gestión, las matriculadas aumentan un 44% entre 2018 y 2024, más del doble que los hombres (+21%).
En Economía, la presencia femenina crece un 29,99%, con la paridad prevista alrededor del año 2035. - En STEAM persiste una brecha notable: aunque las mujeres crecen un 27,68%, siguen siendo significativamente menos que los hombres en cifras absolutas.
- En los ámbitos de las Humanidades, Ciencias Sociales, Salud y Educación, la presencia femenina es mayoritariamente predominante, un éxito que no se traduce directamente en preponderancia en los Consejos de Administración o cargos empresariales de máximo nivel.
Para la presidenta de EJE&CON, Marisa Estévez, el talento femenino en España está altamente preparado, pero la formación, por sí sola, no basta: “Nuestro compromiso es seguir impulsando una alta dirección más diversa, derribar barreras estructurales y trabajar con empresas e instituciones para acelerar la presencia de mujeres en los espacios donde se toman decisiones”.
Por su parte, la CEO global de ATREVIA, Asunción Soriano, ha destacado que la formación es una palanca transformadora que precisa de entornos que permitan que ese potencial se traduzca en liderazgo real: “En el contexto regulatorio actual y futuro a nivel europeo para los consejos de administración, va a haber una necesidad imperiosa de mujeres al mando. Ante esa oportunidad, las mujeres estamos extra formadas para acceder a los órganos de gobierno de las empresas. El desafío, sin embargo, sigue siendo el acceso a los primeros puestos ejecutivos y comités de dirección”.
La voz experta de seis mujeres referentes en la empresa
El estudio integra, también, seis entrevistas en profundidad a María Rotondo, Consejera independiente de Telefónica; Silvia Bruno, Chief Innovation & Technology Officer de Redeia y directora de ELEWIT; Nerea Torres, CEO de Vanderlande Logistics España (Grupo Toyota); Nuria Chinchilla, Profesora del IESE Business School, Universidad de Navarra y titular de la cátedra Mujer y Liderazgo; Maria Helena Antolín, Vicepresidenta de CEOE; y Teresa Quirós, Consejera independiente en Acciona Energía, Grupo Prisa y Grupo Tubos Reunidos.
Todas ellas altas directivas, académicas y consejeras, que aportan una visión complementaria a los datos sobre la importancia del perfil formativo de posgrado y su impacto en el acceso a puestos de alta dirección.
Entre sus conclusiones destacan los siguientes puntos:
- La formación de posgrado es esencial para reforzar la credibilidad profesional y adquirir nuevas competencias.
- La experiencia, las redes, el mentoring y la cultura organizativa son factores tanto o más determinantes que la formación.
- Las competencias en digitalización, sostenibilidad e inteligencia artificial serán críticas en la próxima década.
- El avance en la formación no se traduce aún en una presencia proporcional en puestos ejecutivos y consejos.
El estudio El impacto de la formación de posgrado en el acceso de las mujeres a la alta dirección empresarial y los consejos de administración evidencia que España dispone de un talento femenino altamente cualificado, pero aún insuficientemente representado en la alta dirección. Para acelerar el cambio, las impulsoras de este estudio han destacado algunas posibles vías para seguir avanzando:
- Impulsar planes internos de talento femenino en las empresas.
- Refuerzo en la formación y orientación en áreas STEAM.
- Creación de observatorios público-privados con indicadores anuales.
- Formación acreditada en gobierno corporativo, sostenibilidad y tecnología.
Hoja de ruta
El estudio incorpora una hoja de ruta con medidas dirigidas a acelerar la representación femenina en los órganos de decisión.
Entre las prioridades señaladas, destaca la necesidad de que las empresas revisen sus brechas internas y activen un plan específico de talento femenino con horizonte 2026, especialmente orientado a puestos ejecutivos y consejos.
También se subraya el papel de instituciones y asociaciones en la creación de bolsas de talento con mujeres preparadas para el salto a la alta dirección, así como la importancia de que las profesionales aprovechen los recursos de mentoring, networking y formación avanzada identificados en el informe.
El documento propone, igualmente, reforzar la colaboración público-privada mediante indicadores anuales de seguimiento, habilitar incentivos reputacionales y de compliance para las compañías que superen el 40% de presencia femenina antes del plazo legal, y revisar los programas de avance profesional en áreas tradicionalmente masculinizadas. Asimismo, aboga por captar talento desde la universidad y por reforzar la formación acreditada en gobierno corporativo, digitalización, sostenibilidad y gestión internacional.


