Día mundial del Turismo 2024: crecimiento frente al reto de la gestión sostenible de los destinos

Esther Benito, directora de Comunicación Corporativa de ATREVIA, analiza en Dirigentes cómo el crecimiento del turismo masivo está generando tensiones en las comunidades locales y afectando el entorno. A continuación, os compartimos el contenido íntegro del artículo:

Estamos todavía a unos meses de que se decida cuál será la palabra del año pero, seguramente entre las candidatas, estará “turismofobia”. Si bien hace unos años ya vimos este fenómeno en algunas ciudades, el espectacular auge del turismo tras la pandemia vuelve a reavivar este sentimiento, especialmente en lugares donde la presión masiva de los visitantes complica el día a día de los ciudadanos.

Es indudable que el turismo es un pilar económico esencial para muchos países, pero su crecimiento continuo proyectado para los próximos años, va a tensionar aún más algunas zonas si no se aborda de forma urgente el modelo y se trabaja de forma coordinada para encontrar un equilibrio entre sus beneficios económicos y las necesidades de las comunidades locales.

Un problema con múltiples caras y emociones

El rechazo al turismo proviene de una confluencia de factores, pero el origen común es la saturación que produce la ocupación masiva de los espacios públicos y privados. Desde el encarecimiento del parque de vivienda, que ha desplazado a los residentes de las zonas más turísticas, a la dificultad para acceder a servicios básicos (transporte, salud) todo son síntomas de un mismo mal.

En paralelo, se añade que la llegada masiva de turistas a áreas naturales y a centros históricos contribuye a su desgaste y contaminación, sin que sea fácil limitar los accesos ya que esto podría impactar directamente en los negocios turísticos.

Finalmente, y aunque estemos viviendo un momento de crecimiento sin precedentes del sector, el fantasma de las crisis locales y globales hace que muchas personas se pregunten si es inteligente mantener una alta dependencia económica del turismo.

Soluciones con un enfoque cooperativo y creativo

Resolver la turismofobia no es una tarea sencilla ni puede recaer en un solo actor. Se requiere una estrategia multidisciplinaria y colaborativa entre los diferentes stakeholders: empresas, administraciones, organizaciones ciudadanas y los turistas mismos. Se empieza ya a hablar de gestión de los destinos y “capacidad de carga” en relación con políticas orientadas a limitar el número de visitantes, y a implementar regulaciones estrictas relativas al equilibrio entre plazas turísticas y vivienda para residentes locales. Más allá de esto, algunas de las claves para reflexionar en un día como hoy y a futuro pueden ser:

Impulso de la Economía Circular y Local

Apostar por modelos de negocio que favorezcan el consumo local y que respeten el medio ambiente, junto a productores y artesanos locales de forma que se dinamice la economía ofreciendo una experiencia más auténtica. Las alianzas entre instituciones, empresas y negocios locales para promover el desarrollo de servicios turísticos basados en la identidad del lugar pueden contribuir a reducir el impacto del turismo de masas.

Educación y concienciación del turista

Las campañas de concienciación son fundamentales para que los turistas comprendan su impacto en los destinos que visitan. Es importante implementar estrategias de comunicación dirigidas a fomentar comportamientos respetuosos por parte de los visitantes. Sumado a las campañas informativas en aeropuertos, hoteles o puntos de interés, las redes sociales pueden ser aliadas clave. Igual que son capaces de poner de moda un destino, tienen alcance para educar en turismo sostenible a millones de personas.

Uso de la tecnología y el Big Data

Relacionada con la idea anterior, es el momento de trabajar en el turismo inteligente. El análisis de datos puede tanto predecir los picos turísticos como ayudar a redistribuir el flujo hacia áreas menos saturadas con monitorización en tiempo real.

Desestacionalización y relocalización del turismo

El turismo masivo tiende a concentrarse en temporadas y lugares específicos, lo que genera una saturación en momentos y sitios puntuales, mientras se produce infrautilización de recursos en otros. Es el momento de promover estrategias que incentiven la llegada de turistas durante temporadas bajas y hacia lugares menos conocidos, ofreciendo paquetes atractivos que contribuyan a repartir la carga turística a lo largo del año y entre diferentes localizaciones. Una estrategia adecuada preparará las infraestructuras para que acojan a los turistas y, al mismo tiempo, beneficien a las comunidades locales.

Creación de espacios de diálogo

Nos encontramos ante un problema complejo, por lo que tiene que ser una prioridad de todos los implicados trabajar juntos para transformarlo en una fuerza que genere prosperidad compartida. Foros, consultas y espacios de participación donde ciudadanos, empresas e instituciones expresen sus preocupaciones y contribuyan a diseñar la estrategia turística, son esenciales para asegurar que tanto turistas como residentes puedan disfrutar y vivir el destino de manera sostenible y armónica.

El futuro del turismo va a depender de nuestra capacidad para gestionarlo de manera responsable y colaborativa.

Si quieres leer el contenido completo pincha aquí. 

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos