La revolución del trabajo

Nuestra directora global de Asuntos Públicos, Yolanda Román, analiza en Dirigentes la situación actual del empleo y la escasez de talento. A continuación os dejamos el artículo íntegro:

Algo está pasando con el trabajo. La escasez de talento es hoy una de las principales preocupaciones no solo para los directivos de Recursos Humanos de todos los sectores, sino también para los CEO. En una encuesta reciente de Randstand Research desarrollada en España, el 60% de las empresas aseguran que su principal desafío es captar y retener talento. La tendencia es similar en otros países europeos.

La falta de profesionales tiene un impacto directo en la productividad, en la competitividad y, por tanto, en los resultados de las empresas. El talento es un factor productivo tan importante como el capital. No es un problema de organización, es uno de los elementos clave de la estrategia de negocio de cualquier compañía. Un verdadero quebradero de cabeza.

El problema creciente del “déficit de talento” tiene rasgos contraintuitivos que conviene aclarar antes de tratar de analizarlo. En primer lugar, la elección de los términos puede inducir a error. Muchas veces la palabra talento se utiliza eufemísticamente, en lugar de mano de obra o de fuerza de trabajo. Es importante entender que la escasez de trabajadores es cierta tanto para perfiles muy cualificados como para puestos de baja o ninguna cualificación.

Esta constatación contrasta con los índices de desempleo, todavía importantes en España, y puede degenerar en conclusiones simplistas como que la gente no quiere trabajar o que trabajaría por mejores salarios (el famoso pay them more). Ni una ni otra son ideas bien fundamentadas o suficientes para explicar una realidad compleja que es coyuntural, cultural, generacional y política.

La principal explicación para el elevado porcentaje de vacantes sin cubrir en las empresas españolas es el desajuste de competencias. Los candidatos no tienen la experiencia o las habilidades mínimas requeridas para el puesto, incluidas las llamadas habilidades blandas o las de liderazgo.

En segundo lugar, se señala la falta de compromiso o motivación de los candidatos. Esto es, los puestos no se cubren o bien por la falta de competencias relevantes, o bien por la falta manifiesta de motivación y compromiso, o por ambas. Desde la perspectiva del trabajador, lo que falla es la falta de atractivo de la oferta de trabajo, ya sea por la retribución poco competitiva, el sector, la cultura de la compañía o el carácter de los proyectos. Empleado y empleador no terminan de encajar.

El papel de la tecnología y los nuevos perfiles

Hace unos años se temía que el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial y la automatización de tareas se tradujera en la desaparición masiva de puestos de trabajo. Ahora ya sabemos que no será así y asistimos a un proceso de transformación del mercado de trabajo más lenta e intrincada. Es una transición marcada por la revolución tecnológica y la digitalización, con dos consecuencias evidentes.

Por un lado, la necesidad de profesionales super cualificados de alto potencial y mucho valor añadido para cubrir posiciones nuevas, nuevos trabajos. Por otro, la posición de fuerza de esa oferta escasa para negociar sus condiciones de trabajo, localización, modalidad de colaboración, etc. Empleados y empleadores deben colaborar en el diseño de las relaciones laborales del siglo XXI. La negociación individual, caso por caso, ya es habitual y se traduce en modelos flexibles, híbridos y hasta fluidos.

No pensemos solo en perfiles técnicos o súper especializados como programadores, ingenieros robóticos o científicos de datos. Lo anterior aplica también al muy deseado talento “polivalente”, capaz de adaptarse y reinventarse en contextos de permanente evolución de las estrategias de negocio y de incorporar las herramientas tecnológicas al trabajo. Según la OIT, las habilidades clave para los nuevos empleos ligados a la digitalización son el pensamiento analítico, la creatividad, la resiliencia y flexibilidad, la motivación, la curiosidad y la orientación al aprendizaje a lo largo de la vida.

Motivación y compromiso

Hasta aquí las explicaciones coyunturales. El fenómeno se complica cuando ponemos la lupa generacional. Se ha repetido hasta la saciedad que las generaciones más jóvenes tienen otra cultura del trabajo. Sus expectativas y demandas serían distintas a las de las generaciones precedentes y su compromiso con una empresa o un proyecto, más volátil, impredecible. Tal vez no se trate de un rasgo propio de las generaciones más jóvenes sino de un reflejo de la evolución del papel del trabajo en una nueva era.

No solo son distintos los nuevos profesionales, sino que el mundo en el que empiezan su trayectoria profesional es otro. Una buena gestión de la convivencia multigeneracional y la transferencia de conocimiento son hoy esenciales en cualquier organización.

La cultura corporativa ha pasado a ser un ingrediente fundamental de la oferta de trabajo. No es un mero añadido que envuelve con relato las condiciones laborales. Un propósito y unos valores mal definidos o poco creíbles alejan al mejor talento o no consiguen retenerlo.

Absentismo y la agenda política

Otro fenómeno que está marcando el ámbito laboral es el incremento continuado del absentismo, que se ha convertido en un problema para la productividad. Ya sea de carácter general o por incapacidad temporal, lo cierto es que cada vez es mayor el desajuste entre el número de horas pactadas y las efectivamente trabajadas. En promedio, cada día más de un millón de personas no acude a su puesto de trabajo. No afecta igual a todos los sectores, pero es un problema específico de España y se observa en todas las comunidades autónomas, con el País Vasco a la cabeza.

El Gobierno ya ha anunciado medidas para atajar un problema que se intuye complejo y que de nuevo informa sobre un cambio profundo. Cabe preguntarse si el futuro del trabajo no merece una agenda política propia que aborde el tema con una lógica más completa y atendiendo también a criterios económicos, además de los sociales. Si la competitividad es el nuevo mantra de Europa, el trabajo es su principal pilar. Merece una agenda ambiciosa, como la de la transición energética o la digitalización. Será la próxima revolución.

Si quieres leer el contenido completo del artículo pincha aquí.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Guayaquil

Edificio Sky Building. Oficina 423

Ciudadela Bahía Norte Mz 57 - Guayaquil

Tel. (+593) 987164389

ecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

Enrique Wallon 414. Piso 2. Col. Polanco V sección, Alc. Miguel Hidalgo

11580 - Ciudad de México

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos