
0
El portal bez.es ha publicado recientemente el artículo de Yolanda Román con el título «Todos quieren ser socialdemócratas», el cual compartimos con vosotros:
«La irrupción de Podemos en el panorama político vino acompañada de un clivaje novedoso en España, lo nuevo frente a lo viejo, magistralmente sintetizado en el concepto de “la casta”, en referencia a lo hasta entonces conocido en la democracia española: el bipartidismo del PSOE y el PP. En esa quiebra del clivaje tradicional izquierda-derecha, convenientemente diluido gracias a la progresiva despolitización de los programas, a la homogeneización de los mensajes y a la creciente personalización de las campañas, Podemos creyó encontrar la fórmula ganadora para hacerse con el voto en disputa en este país, el del centro.
En las elecciones del 20D, la aparente desideologización –ni de derechas ni de izquierdas-, a la que también se sumó Ciudadanos, funcionó para canalizar el voto de electores indignados, descontentos o simplemente cansados de los partidos tradicionales, pero no fue suficiente para provocar un cambio radical en el panorama político español. Y seis meses después, la nueva batalla electoral se presenta más polarizada y de nuevo planteada en sus justos términos, esto es, como una disputa entre la izquierda y la derecha.
Un país de ideologías
No es que la ideología haya reaparecido en la política española como un fantasma del pasado; es que siempre ha estado ahí. Por razones tácticas y cálculo electoral propio del marketing político, la ideología hace tiempo que se desdibuja en las campañas electorales. En España, el PP ha sido el partido hegemónico de la derecha, por lo que no ha necesitado definir expresamente su espacio ideológico. A la izquierda, el PSOE e Izquierda Unida han convivido pacíficamente, concediéndole gustoso este último la etiqueta de “moderada” a la izquierda socialista».
[Sigue leyendo aquí]