Este domingo finaliza el ciclo electoral que en España comenzó con las elecciones al Parlamento vasco y al Parlamento de Cataluña, y que, esta vez sí, el conjunto del país cerraremos eligiendo a nuestros representantes al Parlamento Europeo. Los grupos políticos europeos que se presentan y los partidos nacionales que forman parte de ellos tienen visiones y matices diferentes sobre algunos de los grandes asuntos que marcarán la próxima legislatura: política de defensa y posición respecto a la agresión rusa, el futuro del Pacto Verde europeo o la ampliación del club comunitario.
Más de 360 millones de ciudadanos europeos estamos llamados a las urnas, desde ayer jueves 6 de junio al próximo domingo, fecha en la que se vota en España. Países Bajos votó ayer jueves, Irlanda está votando hoy viernes y Letonia, Malta o Eslovaquia lo harán el sábado 8. Países como República Checa e Italia lo harán dos días, 7 y 8 y 8 y 9, respectivamente. Son las décimas elecciones al Parlamento Europeo desde 1979. En este caso elegimos a 720 eurodiputados, 15 más de los actuales, 2 más en el caso de España, llegando a 61.
Pronósticos en el ámbito europeo
Las encuestas dan como ganador al Partido Popular Europeo, manteniéndose o creciendo en algún escaño. Los Socialistas y Demócratas se mantendrían en números similares también, quizá cayendo algún escaño. Que sean o no el segundo grupo en el Parlamento depende del asunto que está acaparando la atención de la campaña a escala comunitaria, la subida de los grupos a la derecha de los populares, Conservadores y Reformistas e Identidad y Democracia, ambos grupos con formaciones euroescépticas o de ultraderecha. Se prevé un descenso fuerte tanto de Verdes como de Liberales, mientras que el grupo a la izquierda de los Socialistas, «La Izquierda», se mantendrían en sus escaños o con un pequeño avance.
El resultado final definirá si se mantendrá la clásica coalición entre populares y socialistas, con el apoyo de los liberales y en ocasiones de verdes en muchas de las políticas comunitarias, o el Partido Popular tendrá que mirar a su derecha para definir o sacar adelante medidas que, en principio, partirán de la iniciativa de una Comisión Europea liderada por un miembro del Partido Popular Europeo. El reparto de los grandes puestos comunitarios (top jobs) depende del resultado de las urnas pero también de la negociación entre los primeros ministros y los equilibrios norte-sur y este-oeste.
Ámbito nacional
En el caso de España las listas las encabezan: Dolors Montserrat, por el PP; Teresa Ribera, por el PSOE; Jorge Buxadé por Vox; Estrella Galán por Sumar; Irene Montero, en el caso de Podemos o Diana Riba por ERC, en una lista en la que se encuentran también Bildu y el BNG.
La mayoría de las encuestas (IPSOS Euronews, Sigma Dos El Mundo o GAD3 ABC), prevén un crecimiento fuerte del Partido Popular, habiendo perdido las últimas semanas gran parte de la ventaja con el Partido Socialista. Así, las encuestas dan a los populares entre 22 y 24 escaños por entre 19 y 20 de los socialistas. EL CIS sin embargo da en su reciente sondeo de junio el liderazgo a los socialistas, con entre un 31 y un 33% de los votos, con los populares con entre un 28 y un 30%. Por debajo de estos grupos se prevé un crecimiento de VOX, rondando los 7 escaños, Sumar contaría con entre 3 y 4, Podemos 2 o 3, Ahora Repúblicas (ERC, BILDU y BNG), 2 o 3, y un escaño para Junts, CEUS (Coalición Canaria y PNV) y la nueva candidatura «Se acabó la fiesta».