Comunicación, el puente invisible entre Latinoamerica y Europa

La integración del mercado global ha remodelado los flujos de inversión, impulsando un aumento significativo del capital latinoamericano en Europa. Latinoamérica no es solo un destino para los fondos extranjeros, sino que también se ha convertido en un exportador de capital y una fuente de innovación. Hoy en día, la región es un actor global cada vez más influyente, expandiéndose más allá de sus fronteras en busca de nuevos mercados y oportunidades estratégicas. Europa —madura, estable y rica en potencial— se ha convertido en un foco clave de esta expansión hacia el exterior.

Las empresas latinoamericanas han consolidado una posición fuerte en Europa, particularmente en España. En las últimas décadas, España se ha consolidado como el principal destino europeo para la inversión extranjera directa (IED) latinoamericana, y a menudo el segundo destino a nivel mundial después de EE. UU. Según el Global LatAm Report 2025, elaborado por ICEX e Invest in Spain con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la IED latinoamericana en España alcanzó los 66.840 millones de euros en 2024, y Madrid absorbió el 67,1% de esas inversiones. Si bien España sigue siendo la principal puerta de entrada, la inversión se está extendiendo cada vez más a otros mercados europeos, ya sea a través de España como plataforma de lanzamiento o mediante la entrada directa en geografías y sectores estratégicos.

En este contexto, en el que la IED europea en Latinoamérica también se mantiene robusta y el foco de los inversores en las multilatinas sigue creciendo, especialmente en la transición energética, la infraestructura y la transformación digital, la comunicación estratégica se convierte en un factor diferenciador decisivo. Su función: amplificar la visibilidad de la propuesta de valor de Latinoamérica y, al mismo tiempo, reducir activamente el riesgo percibido.

Varios pilares de comunicación sustentan este esfuerzo. Primero, una comprensión y segmentación precisa de los stakeholders es vital. Más allá del ecosistema mediático, las estrategias de comunicación deben involucrar a quienes influyen directamente en las decisiones de inversión, la valoración de activos y los entornos regulatorios, como instituciones financieras, analistas, responsables políticos, asociaciones empresariales e influencers internacionales.

Segundo, la comunicación debe articular una narrativa de crecimiento creíble, una equity story basada en la resiliencia, el rendimiento y la oportunidad a largo plazo. La cobertura mediática europea se ha centrado tradicionalmente en la incertidumbre política, la volatilidad regulatoria y los desafíos sociales. Una estrategia efectiva debe reequilibrar proactivamente esta percepción, destacando la fuerte rentabilidad histórica de las empresas latinoamericanas, la estabilidad macroeconómica en mercados clave y la creciente diversificación sectorial. La visibilidad de los «campeones ocultos», campeones regionales de alto rendimiento pero menos conocidos, es esencial para revelar sus estándares de gobernanza, excelencia operativa y clara ambición internacional.

Un tercer pilar es la localización y contextualización. Un anuncio corporativo emitido desde una capital latinoamericana puede no tener el impacto deseado en Europa sin un mensaje adaptado. La comunicación efectiva de hitos corporativos o de inversión requiere enmarcar el éxito local en términos europeos, por ejemplo, vinculando las oportunidades sectoriales con las propias prioridades de Europa en competitividad, innovación y equidad social y sostenibilidad. Esta traducción mejora la comprensión entre las audiencias europeas y fortalece la legitimidad al posicionar la inversión dentro de una agenda global compartida.

La transparencia y el acceso a la información son otra piedra angular. Ganar confianza significa garantizar la disponibilidad de datos financieros auditados, informes de sostenibilidad —cada vez más conformados por directivas europeas como la CSRD— y métricas ESG claras. El acceso directo al liderazgo senior puede además humanizar a las empresas y proporcionar información de primera mano sobre la estrategia empresarial y la realidad del mercado.

Finalmente, la reputación digital y los medios propios son ventajas estratégicas que no deben subestimarse. Desde las 12 oficinas de Atrevia en Latinoamérica y nuestros equipos en España y Europa, apoyamos a las multilatinas que dan este salto estratégico, desarrollando sólidas estrategias de Relaciones Públicas (PR) para generar credibilidad y combinándolas con la amplificación digital: artículos de opinión en medios influyentes, contenido de alto valor como informes y libros blancos, y el posicionamiento de liderazgo de pensamiento a nivel global.

Comunicar la inversión en Europa ya no es solo difusión, es un ejercicio estratégico de financial branding y gestión de riesgos. Exige precisión técnica, inteligencia cultural y visión a largo plazo para transformar la percepción de riesgo en confianza.

Las multilatinas ya están dejando su huella en sectores como el retail, la belleza, la energía, la tecnología, la infraestructura… La pregunta ahora es: ¿están los inversores e instituciones financieras europeos cruzando ese mismo puente y obteniendo la visibilidad y el reconocimiento que buscan en Latinoamérica?

Patricia Cobo, directora de comunicación financiera en ATREVIA.

Para acceder al contenido original pincha aquí.

Newsletter Serendipia

Mantente al tanto de toda la actualidad ATREVIA y las tendencias del mundo de la comunicación
Suscríbete

Dónde estamos

España Portugal Bruselas Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Madrid

C/ Arturo Soria, 99

28043 - Madrid

Tel. (+34) 91 564 07 25

madrid@atrevia.com

Cuéntanos

Barcelona

Trav. de les Corts, 55

08028 - Barcelona

Tel. (+34) 93 419 06 30

barcelona@atrevia.com

Cuéntanos

Valencia

C/Cirilo Amorós, 68

46004 - Valencia

Tel. (+34) 96 394 33 14

valencia@atrevia.com

Cuéntanos

Zona Norte

Av. Porto da Coruña, 3

15003 - A Coruña

Tel. (+34) 881 255 363

galicia@atrevia.com

Cuéntanos

Lisboa

Avda. da Liberdade, 157

1250-141 - Lisboa

Tel. (+351) 213 240 227

lisboa@atrevia.com

Cuéntanos

Oporto

Rua de Costa Cabral, 777 A

4200-212 - Porto

Tel. (+351) 933 461 279 / (+351) 92 672 82 92

porto@atrevia.com

Cuéntanos

Bruselas

Rue de Trèves 49-51 à 1040

Etterbeek - Bruselas

Tel. (+32) 2511 6527

bruselas@atrevia.com

Cuéntanos

Buenos Aires

Moreno 502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CAPITAL FEDERAL

argentina@atrevia.com

Cuéntanos

Santa Cruz

Santa Cruz - Bolivia

Tel. (+591) 67155444

bolivia@atrevia.com

Cuéntanos

São Paulo

Av. Ibirapuera, 2120, Cjto. 134

São Paulo – Brasil

Tel. (+55) 11 000718080

brasil@atrevia.com

Cuéntanos

Santiago

Alcantara 200 304

Las Condes Santiago - Chile

Tel. Las Condes Santiago - Chile

chile@atrevia.com

Cuéntanos

Bogotá

Carrera 15# 93A - 84 oficina 805 edificio Business 93

Bogotá - Colombia

Tel. (+57) 3506614527

jmcarvajal@atrevia.com

Cuéntanos

Quito

Avda. Amazonas 3123 y Azuay. Edificio Copladi. Piso 8

Quito - Ecuador

Tel. (+593) 987164389

atreviaecuador@atrevia.com

Cuéntanos

Ciudad de México

A. Paseo de la reforma 300 2do piso

CP. 06600, Col: Juarez, Alcaldía: Cuauhtemoc

Tel. (+52) 55 5922 4262

mexico@atrevia.com

Cuéntanos

Montevideo

Carlos Federico Saez 6438

11500 - Montevideo

Tel. +598 2600 4550

uruguay@atrevia.com

Cuéntanos

Panamá

Banistmo Tower. Planta 10. Aquilinio de la Guardia St.

Marbella - Panamá

panama@atrevia.com

Cuéntanos

Asunción

Capitán Solano Escobar 294

Asunción - Paraguay

paraguay@atrevia.com

Cuéntanos

Lima

Av. Camino Real Nº456 Oficina 1003-1004

Torre Real, San Isidro - Lima

Tel. (+51) 652-2422

peru@atrevia.com

Cuéntanos

Santo Domingo

Regus Santo Domingo. Roble Corporate Center. Planta 7

Rafael Auusto Sánchez 86, Piantini – Santo Domingo

rd@atrevia.com

Cuéntanos