El pasado 2 de octubre, Martín Alayón y Miguel Pérez, del área de Reputación, Investigación y Sostenibilidad, participaron como ponentes en el Brandwatch Bootcamp celebrado en Madrid, donde presentaron su experiencia y conocimientos en uno de los estudios más relevantes desarrollados por ATREVIA en los últimos años: el análisis del impacto económico y reputacional que generó la llegada de los Latin Grammy® a Sevilla en 2023, primera edición celebrada fuera de Estados Unidos.
A lo largo de la intervención, explicaron cómo la integración de tecnologías avanzadas de social listening, como la de Brandwatch, resulta clave para medir de forma precisa el impacto reputacional de un evento cultural de esta magnitud. Su enfoque combinó tanto la medición de la repercusión mediática como la conversación social generada alrededor de los premios, ofreciendo una visión completa del comportamiento de audiencias, medios y comunidades digitales.
El análisis de la conversación digital en torno al evento arrojó cifras de alcance global: más de 1,87 millones de menciones, más de 460.000 autores únicos y un alcance potencial superior a 3.400 millones de impactos. Estos resultados reflejan la enorme proyección internacional del evento y su capacidad para activar audiencias en todo el mundo. Además, Sevilla incrementó significativamente su presencia en titulares y conversaciones, reforzando su posicionamiento como destino cultural, turístico y de referencia para la industria musical.
El eje central de la ponencia se centró en explicar cómo ATREVIA convirtió todos estos indicadores en valor económico real. Martín y Miguel detallaron cómo la cobertura generada en medios y redes sociales se tradujo en beneficios tangibles tanto para Sevilla como para el conjunto de Andalucía. El análisis estimó un impacto reputacional de 74 millones de euros, cifra que alcanza los 186,7 millones al incorporar los efectos económicos directos, indirectos e inducidos del evento.
En la parte final de la ponencia, compartieron algunos aprendizajes clave del proyecto, como:
- La importancia de integrar la escucha digital en todo el proceso de investigación para obtener conclusiones verdaderamente estratégicas.
- El valor de transformar grandes volúmenes de datos en hallazgos aplicables que ayuden a la toma de decisiones.
- La necesidad de creatividad y rigor al construir queries, categorizar menciones y detectar patrones relevantes.
- Y el papel esencial de la interpretación humana para dar sentido a la conversación digital más allá de los números.
La participación de Martín y Miguel en el Bootcamp permitió mostrar de forma práctica cómo el social listening puede convertirse en una herramienta poderosa para analizar fenómenos culturales de gran impacto, anticipar tendencias y traducir la conversación online en conocimiento accionable con repercusión económica real.


