
La adopción de tecnologías para la transformación digital y la toma de medidas para mantener protegida la data empresarial son dos de los desafíos impostergables en el mundo de los negocios. Ángel Arroyo, nuestro director del área de Tecnología, explica en PHC, una multinacional de origen portuguesa dedicada al desarrollo de software de gestión, el rol clave de estos factores para lograr la supervivencia de las empresas en el año 2023.
«Frente a un nuevo escenario en la gestión empresarial, en donde el trabajo remoto, el comercio electrónico y el uso de plataformas digitales han tomado protagonismo para lograr satisfacer las necesidades de los consumidores, resulta estratégico apostar por la seguridad digital y las tecnologías que hagan posible la digitalización empresarial.
En ese sentido, el Director del área especializada en Tecnología de la Consultora Atrevia, Ángel Arroyo, apunta que las nuevas tecnologías y los entornos digitales que suponen rapidez, mayor capacidad de respuesta, interacción y precisión en la gestión empresarial, van a seguir revolucionando los modelos de trabajo. En tal contexto, la adaptación y la apertura por parte de la alta dirección son claves para hacer frente a los desafíos del próximo año y, también, de cara al 2030.
“Las estructuras y métodos que tenían las empresas hace tres años han cambiado completamente. Aunque no es un tema nuevo, es hoy mucho más evidente la necesidad de gestionar la información empresarial con tecnología que permita acceder a los datos actualizados del negocio, desde cualquier lugar. Y en esa dirección, es clave que las empresas se sigan enfocando en apostar por administrar su información en una plataforma digital o la nube y, por supuesto, esto sugiere también, la apuesta por seguridad digital o ciberseguridad”.
La digitalización y la ciberseguridad, comenta el experto son claves para la supervivencia y sostenibilidad empresarial, en tanto depende de ellas la entrega de productos y servicios más eficientes, considerando datos claves sobre los clientes y sus hábitos de consumo, sin poner en riesgo el negocio por falta de seguridad en el entorno digital.
Digitalización para la gestión en la nube
¿Qué tecnologías implica la digitalización empresarial? De acuerdo a la dimensión y necesidades del negocio existen ciertas soluciones de gestión para automatizar procesos y agilizar la toma de decisiones. Lo que es un hecho a día de hoy, es la necesidad de implementar soluciones que permitan gestionar los datos de la empresa en la nube, tal y como señala el especialista.
“La gestión del dato en la nube no solo tiene beneficios para la administración de la empresa y agilización de sus procesos. También tiene impactos en el desarrollo de sus productos y servicios haciendo posible la entrega de un valor añadido a los clientes”.
Es importante resaltar que cuando se habla de transformación digital empresarial de manera transversal, se apunta especialmente a la adopción de un software ERP o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales.
Esta solución, se caracteriza por integrar la información de las diferentes áreas de la empresa en una sola plataforma digital dividida en módulos, logrando la automatización de tareas y una analítica de datos que reduce el margen de error del negocio en todo nivel.
Se trata de una herramienta estrella en la digitalización empresarial que ha venido evolucionando hasta convertirse en una solución indispensable para afrontar los desafíos del entorno de negocios. Tanto pequeñas, medianas como grandes empresas están adoptando esta solución, que solo ha tenido impactos positivos en productividad, rentabilidad y competitividad en el mundo empresarial.
De hecho, entre un 50% y 60% de empresas españolas ya están utilizando un software ERP en sus negocios, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, ONTSI. Recientes estudios de la institución, también revelan que una de cada tres empresas españolas utiliza servicios en la nube.
El CRM, por ejemplo, responde a un enfoque en ventas y clientes. Permite llevar un registro de los datos de los clientes, su respuesta frente a los productos y servicios que adquirieron, información clave para el lanzamiento de campañas de marketing, gestión de oportunidades de negocio y refuerzo de la comunicación. Se trata, sin duda, de una herramienta estratégica en la actividad empresarial para estrechar la relación con los clientes.
Precisamente, el último informe de Microsoft en colaboración con la consultora SCOPEN, revela que cerca del 20% de empresas españolas invierte más de medio millón de euros en plataformas de CRM. Además, 4 de cada 10 empresas afirman que hasta un 20% de sus ventas proceden gracias a su plataforma de CRM.
Así como la digitalización trae grandes beneficios para las empresas, tales como eficiencia, rapidez, rendimiento o facilidad, también vale ubicar en la balanza la necesidad de seguridad digital y no poner en riesgo el negocio por pérdida o robo de datos, señala Ángel Arroyo».
Puedes leer la entrevista completa publicada originalmente en PHC aquí.