Las empresas españolas, sobre todo las de mayor tamaño, deberían apostar claramente por el brand journalism, un modelo comunicativo muy interesante que ha tenido una gran aceptación en países como Estados Unidos, donde grandes multinacionales han optado por esta fórmula para atraer y “enganchar” a sus públicos de interés.
El también llamado periodismo de marca lo llevan a cabo las empresas que, normalmente a través de una página web, publican noticias sobre temas que no necesariamente tienen que ver con la compañía, sino que son contenidos interesantes para sus stakeholders. Se podría comparar con un medio de comunicación, con periodistas que escriben contenidos de calidad, creíbles y que son relevantes para los lectores. Este sería el caso de Coca-ola, que dispone de un equipo formado por más de 40 periodistas que, diariamente, publican noticias destinadas a entretener y a conectar con su audiencia.
El Brand Journalism apareció en 2008 de la mano de Adobe y, desde entonces, ha sido utilizado por otras compañías como Coca-Cola, HSBC, American Express, Intel o Credit Suisse. Normalmente publican sus noticias en páginas web, que tienen un diseño parecido a un medio de comunicación, y se especializan en temáticas para buscar un nicho de mercado determinado. De esta manera, los medios de comunicación están dejando de ser los principales intermediarios para las empresas, ya que con el Brand Journalism llegan directamente a su público.
En España hay experiencias parecidas, como la de Consumer de Eroski, pero todavía son pocas las empresas que han decidido apostar por este tipo de comunicación corporativa. La crisis económica ha sido quizás uno de los motivos que ha parado la expansión del periodismo de marca, porque supone una inversión importante, difícil de asumir para muchas compañías.
El Brand Journalism, junto con el branded content, son fórmulas por las que las empresas irán apostando cada vez más si quieren llegar a sus públicos de una manera mucho más directa. La nota de prensa ya no puede ser la única herramienta con la que conseguir visibilidad y posicionamiento, deben buscar otros canales, como el periodismo de marca, para ganar en reputación y aumentar su relación con el entorno.
En ATREVIA vemos que todo apunta a que, en los próximos años, serán unas cuantas las empresas que reconviertan sus páginas web para hacer Brand Journalism y ofrecer contenidos interesantes, que demuestren su conocimiento del sector, que ayuden a crear complicidad con los lectores y a fidelizarlos con la marca.